 Colgar el recipiente en un soporte de sueros a unos 30 cm por encima de la sonda.  Pruebas diagnósticas invasivas que requieran reposo de 24 horas.  Si el paciente no retiene o refiere plenitud cerrar unos 30 segundos y luego continuar.  Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. Enf.  Obstrucción de la vía aérea superior. La Biblioteca de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca, organiza un curso de formación online sobre los recursos y servic.  No sobrepasar los 30° en posición fowler con un tiempo mínimo posible muy útil para la ingesta de alimentos, luego reacomodar. (sistema Teqaderm).  Sujetar la bolsa colectora a la cama mediante su soporte, por debajo del nivel de la vejiga. Randomised study of sterile versus nonsteril urethral cathe¬terisation.  Fije la sonda a la pierna del paciente si lo considera necesario, para evitar tracciones innecesarias sobre el tracto urinario. 9. o Vía aérea irritable. RECURSOS HUMANOS: Todo personal del equipo de salud que brinde servicios de salud y las personas potencialmente contaminantes.  Retirarse los guantes. 4. Criterios para la limpieza, desinfección y esterilización del equipo hospitalario. Según Resolución Ministerial N° 996-2005 publicada en el diario oficial, se aprobaron las Guías de procedimientos de enfermería en oxigenoterapia, aspiración de secreciones, nebulización, electrocardiograma, lavado gástrico, aplicación de enema, administración de fármacos, aplicación de vendajes, entre otros. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: OXIGENOTERAPIA 1. 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2003/RM452-2003.pdf 1.  Informar al paciente del procedimiento a realizar.  Cambiar el apósito cada 48 horas si es de gasa o cada 3-7 días los apósitos transparentes o cuando esté manchado, húmedo o despegado.  Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y respuesta del paciente. . FASE: (ENFERMERA) VARÓN:  Instar al paciente a que se coloque en decúbito supino. No es necesario sistema especial de ventilación.  Pañal 6. UNIDAD DE ENFERMERÍA Elaborado por: Unidad de Enfermería Revisado por: Unidad de Gestión de la Calidad Gonzáles de Palomino Aprobado por: Dra. D. TÉCNICA DE ANTISEPSIA PREQUIRÚRGICA DE LAS MANOS CON 12 ” DESINFECTANTE DE BASE ALCOHÓLICA: Duración: 3 – 5 minutos.  Como puede ayudar en la instauración y en el mantenimiento. (2002). Disponible:http://ar.geocities.com/toker02002 Parragón M, Corella J, Marcos V, Martínez F. Nutrición enteral, aspectos relacionados con la enfermería.  Collar o mascarilla de traqueotomía. Realización de un manual de técnicas y procedimientos que sirva de guía útil al personal de enfermería que labora dentro de la institución "Centro de Excelencia Medica en Altura by FIFA" 1.  Colocarse guantes desechables. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación. 2.  Informar al paciente del procedimiento a realizar.  Otras indicaciones de oxigenoterapia en urgencias son: Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, crisis asmática, obstrucción de via aérea superior, compromiso neuromuscular, oxigenoterapia previa por tiempo indefinido (EPOC, fibrosis pulmonar, fallo cardiaco), Intoxicación por cianuro, intoxicación con monóxido de carbono. 2021;4(10) 111. .  Estimular la ingesta de líquidos (2 a 3 litros al dial. 7.  Retención urinaria. 4. Enf. p.medicos/COLOCACION-DE-SONDA-NASOGASTRICA.pdf Obregón O. Alimentación enteral. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios. Cuando la sonda llegue a la faringe, se rotará 180', se colocará la cabeza del paciente hacia abajo y se le indicará que realice movimientos deglutorios (un masaje suave en la garganta puede estimularlos en el paciente inconsciente). Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a través del pulverizador de la máscara de Venturi.  Retirar el material. Evidentia 2006; 3(9) [ISSN: 1697 -638X]. En la realización de cambios posturales evitar el arrastre y el contacto directo de las prominencias óseas entre sí. 60 ”  Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula.  Gasas estériles. 95 ” Grado II: se observa una ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión (ampolla). MAPRO - Departamento de Consulta Externa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Comisión Clínica de la Infección hospitalaria, profilaxis y política antibiótica. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO CON MÁSCARA VENTURI EQUIPO: 6.  Promover la educación de la familia y cuidadores en la prevención de las UPP. Por este motivo, las enfermeras del servicio de Medicina B del Hospital Regional Docente de Trujillo, estructuran la presente: Guía de Procedimientos de Enfermería, cuyo desarrollo se encuentra en relación con la actualización de las competencias en salud y el cuidado humanizado, con el objetivo de mejorar el cuidado del paciente para una mejor recuperación y reincorporación a la sociedad, o para bien morir.  Fijar el catéter mediante apósito estéril. Auxiliar de enfermería.  Enseñar al paciente a realizar varias respiraciones profundas antes de la succión nasotraqueal y utilizar oxigeno suplementario, si procede. Primero: Anterior : Sitio optimizado para Internet Explorer 6.0 ó superior.  Preparar la solución prescrita con el agua a temperatura templada.  No es aconsejable movilizar la sonda, en todo caso solo rotarla.  Pérdidas de movilidad de cualquier origen.  Recoger el material.  Bolsa para administración de nutrición enteral. 2. Mantener las manos y antebrazos húmedos durante todo el procedimiento de antisepsia pre quirúrgica, luego deposite en la palma de la mano no dominante 5 ml (3 pulsadas del dispensador) del desinfectante de base alcohólica, usando el codo del brazo contrario (o piel según corresponda) para pulsar el dispensador.  Control de diuresis para el control de líquidos en pacientes críticos o con diuresis forzadas.  MÁSCARA DE REINHALACIÓN PARCIAL (MÁSCARA CON RESERVORIO).  Preparar el material. Cambiar los obturadores por otros estériles cada vez que se retiren del catéter.  Después del contacto con el entorno del paciente. 9. Se recomienda no utilizar elevadas concentraciones de oxigeno por periodos prolongados solo que sea absolutamente necesario para el paciente. PROCEDIMIENTO:  Realizar lavado de manos. [citado abril 2013] Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/neumo¬logía/11.pdf. Red TAES de Enfermería en Tuberculosis 2.1 Antecedentes 2.2 Misión 2.3 Visión 2.4 Objetivos 2.5 Funciones Capítulo III. Address: Copyright © 2022 VSIP.INFO.  1 par de guantes no estériles.  Fijar la sonda a la nariz con esparadrapo hipoalergénico (para aumentar la adherencia, ésta debe estar limpia) evitando hacer presión sobre las fosas nasales. Grado III: en esta etapa ya hay una pérdida de la piel y la lesión se observa oscura (necrosis) pues ya hay muerte de las células de la piel y el tejido subcutáneo (grasa), y puede extenderse hacia abajo. Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel de la barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.  Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.  Administrar al paciente sustancias por vía rectal para que sean absorbidas por la mucosa intestinal. Ser¬vicio Medicina preventiva y microbiología del hospital Virgen de la Concha de Zamora. 5. Marcar con esparadrapo o, en caso de que la sonda venga ya marcada, fijarse en cuál es la señal más cercana a la distancia total (suele ser de unos 45 a 55 cm). Cuando refluya la sangre avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se retira la guía o aguja.  Purgar el sistema y pinzarlo. 1. Lavarse las manos. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera y técnico de enfermería. Fundamentos de Enfermerìa. Durante el periodo de alimentación el paciente debe utilizar cánula 64 ” de oxígeno para evitar hipoxemia. Resolución Jefatural N° 046-2022-J-INEN - Aprueban el "Procedimiento Normalizado de Trabajo de . 4. 2.  Dejar al paciente en posición cómoda. 5. 1997; 80(4):554-6.  Lubricante hidrosoluble estéril (lidocaína 2%). Cambiar inmediatamente cuando se entre en contacto con material infectado (materia fecal, drenaje de heridas, etc.). Fundamentos prácticos en la práctica enfermera. Ministerio de salud. 4. PARTE II. 6.2.3 Disposiciones para la revisión y reforzamiento de capacidades a trabajadores en procedimientos de trabajo con riesgo crítico según puesto de trabajo En el caso de aquellos . o Infección de las vías superiores. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación. 3. Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LA TRAQUEOTOMÍA 2.  Evitar la punción en miembros pléjicos, con fístula A-V y en pacientes mastectomizadas el brazo del mismo lado.  Comprobar el equipo de oxígeno para asegurar que no interfiere con los intentos de respirar por parte del paciente. Impide al paciente comer y hablar. Anna Jarvis Orbegoso Paredes de Palacios (Jefe de Enfermería del Servicio de Medicina B)  Dra. Enjabonar y frotar cada lado de cada dedo de la mano, entre los dedos, la palma y el dorso de la mano durante dos minutos.  Solución a irrigar. 3. 5.  Se debe elegir preferentemente venas en el antebrazo de miembros superiores (basílica, cubital media o cefálica) dando preferencia al brazo no dominante, evitando a ser posible la flexura (fosa antecubital, muñeca) y zonas con afectación de la integridad de la piel o sometidas a procedimientos quirúrgicos recientes.  Solicitar la colaboración del paciente y familia. Procedimientos: Criterio Técnico: Farmacia y Drogas: Fichas Técnicas: Oferentes: Procesos Almacén Nacional Medicamentos: Procesos de la Direccin de Administracion: Procesos de la Dirección Finanzas PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera o técnica de enfermería. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 53 ” Hospital Universitario Reina Sofìa. PROCEDIMIENTOS 23 ” RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN 1. 4. GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN EL REINICIO DE ACTIVIDADES SANITARIAS PARA LA RED DE ATENCION PR GUÍA DE RETORNO A LA NORMALIDAD EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EN LAS INSTALACIONES DEL MINISTERI LISTA DE VERIFICACIÓN PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE BIOSEGURIDAD POST COVID-19 Al llegar a 27 ” nasofaringe tras haber pasado los cornetes (aquí existe una pequeña resistencia) solicitar al paciente que flexione la cabeza hacia delante.  Elevar la cabecera de la cama del paciente para colocarlo en la posición de Fowler (si no está contraindicado).  Colocar al paciente en una posición cómoda según la zona de punción.  Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. Las máscaras de traqueotomía, los adaptadores de tubo en T para tubos endotraqueales y las tiendas faciales, funcionan como sistemas de oxigeno suplementario de alto flujo si se conectan a un sistema Venturi.  Comprobar prescripción e identidad del paciente.  Cambiar el sistema cada 48 horas si es fluidoterapia y cada 24 horas si es nutrición parenteral total.  Colocar el compresor 10-15 cm por encima de la zona de punción. Junta de Andalucía.  Después de riesgo de exposición a fluidos corporales.  Guantes estériles y campo estéril para inserción, los cambios de apósito y cura del punto de punción, cambios de sistemas de infusión y desconexiones del circuito de perfusión.  Dejar al paciente en una posición cómoda. 8. 4. Las superficies especiales hay que considerarlas como un material complementario que no sustituye a los cambios posturales.  Habitación individual: con presión negativa o manteniendo siempre las puertas cerradas. Olga Leticia León Sánchez  Lic.  Colocarse los guantes no estériles.  Cambiar sistema y bolsa de alimentación cada 24 horas. INDICACIONES:  Evitar la transmisión o difusión de la infección desde el paciente infectado a otros pacientes y al personal sanitario, interrumpiendo la cadena epidemiológica. 6. 3.  Cortocircuito intracardiaco de derecha-izquierda. o Traumatismo grave de cabello, cuello y caro o Alteraciones de la coagulación. descripciÓn del procedimiento responsable 1.- DESCRIPCIÓN: Procedimiento de limpieza y desinfección que se realiza al usuario portador de catéter venoso central con la finalidad de evitar infecciones en la zona de punción.  PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA: diseñadas para reducir el riesgo de transmisión aérea de los agentes infecciosos que se propagan en partículas de menos de 5 micras. Rodríguez F, Alfonso M, Huelva J.  Ajustar la concentración de oxigeno prescrito en el flujómetro.  Dejar al paciente en posición adecuada. 5. 4. PROCEDIMIENTO: 61 ”  Lavado de manos, antes de iniciar la técnica. 3.  Trastornos en la difusión; rara vez causan hipoxemia en reposo. CONTRAINDICACIONES: Paciente mestruando.  Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita. Fuente de oxígeno. Serie enfermería actual Ed. Page 1 of 196.  Pinza de clampar. Cambiar la sonda cada 20-25 días si es de látex y si es de silicona cada 8 semanas. Nuevo Hospital (ver¬sión electrónica) 2004;4(5):87 -102.  Solicitar la colaboración del paciente y familia. Administración intermitente por gravedad:  Pinzar la sonda. FASE: (TÉCNICO DE ENFERMERÍA)  Póngase guantes limpios. 11. El torniquete debe estar lo bastante apretado como para detener la circulación venosa pero no la arterial, masajear sobre la zona a puncionar para favorecer el llenado venoso, la colocación de la extremidad en declive puede favorecerlo también. a) material.  Aplicar protocolo de limpieza, desinfección y esterilización para material e instrumental de uso del paciente. Valencia.  Despinzar sonda. 3.  Conectar al extremo de la sonda el sistema de drenaje, equipo de alimentación o pinzar la sonda con la pinza o colocar tapón de la sonda, según prescripción médica.  Solicitar su colaboración. Julia Leonor Salcedo Casanova  Lic.  Colocar al paciente en una posición cómoda según la zona de punción. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=Xy2mHSBg1HIC&pg=PT273&dq=SOND AJE+NASOGASTRICO&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwie5bLjrrbSAhUE5WMKHXCtDKQQ6AEITTAJ#v=one page&q=SONDAJE%20NASOGASTRICO&f=false. 6. 2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Higiene de manos: ¿por qué, cómo, cuándo?. Frotar las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados. Lavarse las manos.  Evitar en la medida de lo posible las desconexiones y limitar el uso de las llaves de 3 pasos.  Si no es preparado comercial, colocar el sistema del enema sobre el soporte a una altura de 30-50 cm por encima del ano.  Soporte para sueros  Depósito de residuos biopeligrosos. Edtorial Generalitit. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera.  Conectar la sonda rectal al sistema de irrigación. Enf.  Proceder a la desinfección alcohólica de las manos. Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara Venturi y el otro extremo a la boquilla del medidor de flujo 67 ” 7. Continuar hasta que el desinfectante de base alcohólica se haya secado por evaporación.  La nutrición enteral temprana post pilórica es generalmente segura y eficaz en el post operatorio, incluso si hay íleo paralítico aparente. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LASVÍAS AÉREAS 2. 10. 3. CONTRAINDICACIONES: Ninguna 5.  Prevenir infecciones. MUJER: 42 ”  Colocar a la paciente en posición ginecológica. 1. La Guía de Procedimiento de Punción Arterial para Gasometría en población adulta tiene como objetivo normalizar el . EQUIPO Y MATERIAL:  Toma de oxigeno centralizada o balón de oxigeno.  Restringir las extracciones de sangre, si se hace, lavar la luz tras la 92 ” extracción. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: 93 ” ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN 2. Logroño 2003. Mosby. Al ingreso y cada 7 días salvo cambios relevantes. Puede producir en el paciente sensación de confinamiento, calor e inclusive irritar la piel. La guía que se presenta a continuación es la herramienta de acompaña­ miento de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el SNS para facilitar su implementación por matronas, obstetras, pediatras, enfermería y demás profesionales implicados en la atención a las mujeres en el parto. ISSN: 1329-1874. Protocolos de infección del tracto urinario. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC). PISA MÉXICO. Mójese las manos con agua, aplíquese suficiente cantidad de jabón 9 ” antiséptico, líquido o en espuma en cantidad suficiente para cubrir toda la superficie de las manos. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera y técnica de enfermería. Asegurarse de cubrir toda la piel mediante movimientos circulares alrededor del antebrazo y la mano.  Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena.  Llave de 3 pasos. 7.  Aumento del cortocircuito intrapulmonar; puede ocurrir por alteración en el parénquima pulmonar como en el SDRA.  Pinza de clamp. Guía de Llenado Correcto de formatos Únicos de Atención (FUA). PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera, Técnica de Enfermería. Guía de protocolos de terapia intravenosa.Edita CECOVA 2003. 10 октобра, 2021 . Manual de normas y procedimientos para el control y prevención de infecciones intrahospitalarias del Hospital Regional Docente de Trujillo. 8. 1. PROCEDIMIENTO 1. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---oenfermeria-0enfermeria-00-0--0dc.Date-10-0prompt--0-0---0prompt-10---4--0---4--0-1l-50-10-ca-5043 ” 0bout--11-am-50--0-20-help-00-0-00-0-1-00-0-0-11-1-1windowsZz-125000&d=HASH954d11332e1d43c566fc91.8.3 . Salcedo A, Neira R, Beltrán B, Albi R, Sequeiros G. Protocolos AEP. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA.  La sonda no se movilizará en caso de que el paciente haya sido sometido a cirugía esofágica y gástrica. 3.  Los catéteres periféricos que no son colocados en condiciones de asepsia 87 ” (situaciones de urgencia), deben ser reemplazados lo antes posible y siempre antes de 24 horas. En esta guía se establecerá desde el material necesario hasta el número de miembros del equipo que debe realizarlas y la tarea de cada uno.  Asegura la colocación de la máscara/cánula de oxigeno cada vez que se extrae el dispositivo. Si es un enema de retención unos 30 minutos o el tiempo prescrito.  Retirar el material sucio. En recién nacidos y en niños el flujo se debe limitar a máximo 2 litros/minuto. Diseño y Programación: Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DTIC). Departamentos de Medicina Interna y Pediatría. EQUIPO Y MATERIAL: Material necesario según el tipo de aislamiento: guantes no estériles, bata, mascarilla, calzas, gorro, carteles indicativos de las precauciones a tomar, etc.  Esparadrapo antialérgico. 3.  Conectar el equipo de infusión o el obturador. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP).  Se tiene como criterio para el retiro del catéter venoso periférico cuando se concluya la indicación terapéutica, en caso de presentar algún signo de infección local, como flebitis, si hay presencia de hematoma o equimosis en el sitio de aplicación. 3. 5. 5. Disponible:http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/01. Inspeccionar la piel de la cara en busca de irritaciones para evitar ulceraciones.  Retirar y cambiar el colector cada 24 horas durante la realización de la higiene. Manual de Procedimientos del servicio de nefrología. 8.  Solución desinfectante. Bestpractice 2006.10(3) ISSN: 1329-1874. susceptible de ser cofinanciada por el programa FSE+ Galicia 2021-2027.  En pacientes en estado crítico y con enfermedades crónicas, en los que se quiera valorar el funcionamiento renal. 11.  Solicitar su colaboración.  Sonda nasogástrica.  Bolsa orina. 5. DESCRIPCIÓN: Administración de oxígeno a los pacientes mediante el equipo adecuado, para aumentar la capacidad respiratoria y prevenir lesiones por hipoxia, se administra de 59 ” manera correcta y la concentración prescrita para conseguir una saturación mínima de 90%. o Sangramiento nasal de importancia en naso traqueal. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 7. GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE SALUD  Lavar la sonda con agua (50 mi) cada 8 horas, tras las comidas y cuando vaya a permanecer cerrada. DESCRIPCIÓN: Introducción de una solución líquida en el recto o colon sigmoideo a través del ano, con una cánula, con fines terapéuticos o diagnósticos. 1.  Dejar al paciente en posición cómoda.  Observar diariamente los signos y síntomas asociados con infección local o sistémica. 4.2 . Inserción y mantenimiento de los accesos venosos.  Medidor de flujo (flujómetro).  Desechar la orina de la primera micción de la mañana. INDICACIONES: Situaciones de hipoxia aguda o crónica y enfermedades cardíacas con hipertensión pulmonar. En una situación aguda en que se sospecha hipoxemia: en tal caso, se requiere confírmala en un periodo apropiado de tiempo después del inicio de la terapia. Dobbssp, Jackson SR, Watson AM.  Gasas estériles.  8.  Cambiar la sonda y bolsa cada 7 – 14 días. Ahora sus manos son seguras.  2 Jeringas de 5-10 cc. Un paciente de alto riesgo de desarrollar 98 ” una UPP requiere una dieta hiperproteica e hipercalórica  Tratar la incontinencia y eliminar la humedad excesiva.  Mantener el nivel de agua adecuado en el frasco humidificador (hasta dos tercios del frasco). PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON………………..……....15 LA ALIMENTACIÓN o Sondaje nasogástrico……………………………………….……16 o Alimentación enteral por sonda nasogástrica…………...….....19 o Cuidados generales en el paciente portador de la sonda nasogástrica -………………………………………..22 III.  Retirarse los guantes. Observación funcional y asistencia 28 ” sanitaria para el usuario de ayuda a domicilio. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Hola amigos profesionales de la salud aquí les dejo esta GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN ASPIRACIÓN DE SECRECIONES que sera de mucha información de aporte para mas conocimiento en el tema. Enf. Fácil. Aspirar tirando del embolo y si no aparece sangre inyectar la medicación de Gestión Institucional. 1. 49 ”  Preparar el material.  Proteger y vigilar el estado de la piel que roza con la cinta para prevenir erosiones.  Si fuera preciso, poner apósitos hidrocelulares en zonas de riesgo.  CÁNULA NASAL. Disponible en: http://www.senpe.com/publicaciones/senpe_manuales/senpe_manuatnadya. 02 de septiembre de 2021. Cuidados Intraluminales de accesos venosos procedimiento de permeabilidad. 5. 3. Guía para el Manejo de la COVID 19 - Actualización Julio 2021 HOT: La primera versión de la GUÍA DE MANEJO DE LA COVID-19, fue publicada en mayo del 2020, desde entonces hubo muchos avances en el área del conocimiento científico que hace necesario actualizar y proporcionar más elementos que aporten al manejo y respuesta frente a esta Pandemia a nivel nacional. C. HIGIENE DE MANOS CON DESINFECTANTE DE BASE ALCOHÓLICA: 11 ” Duración: 20 – 30 segundos. B. TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS PRE-QUIRÚRGICO CON AGUA Y 10 ” JABÓN ANTISÉPTICO: Duración: 3 – 6 minutos.  Almohadas.  Envolver el material en paquetes de papel transparentes. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.  Preservar su intimidad durante la realización de la técnica. DESCRIPCIÓN: Canalización percutánea de una vena mediante una aguja o catéter que permita acceder a la circulación venosa para la administración de fluidos y medicación o para la extracción de sangre. Bendezú, C. (2021). Guía Técnica de Atención de Procedimientos de Enfermería; Guía Técnica de Equipamiento para Cirugías; Publicado: 08/09/2016 .  Lave los genitales de arriba hacia abajo con una solución antiséptica utilizando en cada pasada una torunda diferente. 10.  Recoger el material. CONTRAINDICACIONES: a. Uso de guantes de procedimiento.  Eliminar los residuos en bolsa o contenedores identificados. Puede suministrar oxigeno con flujos de 5-10 litros por minuto.  Seleccionar un catéter de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal, tubo de traqueotomía o vía aérea del paciente. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Tomás MM, Prieto F. Recogida, envío y conservación de muestras microbiológicas.  Cambiar el sujetador de la cánula.  Recoja y ordene el material utilizado. 6. 4. Disponible en: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/ microbiología/muestras.htm Manual de Protocolos y Procedimientos generales de Enfermerìa: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/ user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimient os_2012/e1_medicion_diuresis.pdf 57 ” III. INDICACIONES:  Mantener la integridad de la piel.  Coloque un campo estéril con todo el material que vamos a necesitar.  Humidificador.  Preservar la intimidad del paciente. 7.  Bolsa para residuos. Rol S.A., Barcelona 2011.  Retirarse los guantes. 2004. Esta maniobra puede producir náuseas.  Preparar material. Cuando no se dispone de habitación individual consultar con Medicina Preventiva antes de colocar al paciente.  Lavar el punto de punción con gasas estériles empapadas en suero fisiológico desde dentro hacia fuera y desinfectar con solución antiséptica. Chocolata 2012.  Lavar la sonda nasogástrica al finalizar con 25 mi agua en adultos y 10 ml en niños. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera. British Journal of urology.  Solución antiséptica. Administración intermitente en bolo:  Pinzar la sonda. 6. estéril. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno. PROCEDIMIENTO:  Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal tras evaluar exhaustivamente al paciente.  Registros de enfermería.  Solución estéril. Vásquez L, Quitana J, Vásquez L. (2008).  Agua bidestilada estéril. EQUIPO Y MATERIAL:  Soporte para bolsa de orina. RECURSOS HUMANOS: Enfermera o técnica de enfermería.  Humidificador, con agua destilada preferiblemente. GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA COLOCACIÓN, MANTENIMIENTO Y RETIRO DE SONDA OROGÁSTRICA (SOG) Y SONDA NASOGÁSTRICA (SNG).  Secar los genitales con gasas limpias.  Cambios de apósito: Cambiar el apósito de gasa cada día y si es transparente cada 3-7 días o cuando esté húmedo, manchado o despegado.  Preparar el material necesario  Preservar la intimidad del paciente. 2 da edición.  Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de la terapia de oxígeno. PROCEDIMIENTO:  Valorar el riesgo de aparición de UPP según la escala del protocolo del centro y registrar los resultados. INDICACIONES: 8 ” Todo personal de salud debe lavarse las manos:  Antes del contacto con el paciente.  Informar al paciente del procedimiento a seguir. 7. CONTRAINDICACIONES: Presencia de flebitis o de infección local en el sitio de punción.  Desechar en el baño. 34 ”  Cambiar apósito fijador c/24 hrs.  Abordar una vía aérea nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, si procede. Enf.  2 Obturadores estériles. Guía de actuación de enfermería- Manual de procedimientos generales. 3. CURSO : MEDICINA LEGAL II. No deberá realizarse un proceso de desinfección o esterilización sin un proceso de limpieza previo.  Preparar campo y material estéril. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. INDICACIONES:  Administrar alimentación como vía alternativa a la alimentación oral, es la indicación principal, se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral.  Colocarse los guantes no estériles.  Pida al paciente que se relaje como si fuera a orinar, lo que relajará los esfínteres y permitirá una penetración más suave.  Mantener la presión del balón de la cánula no mayor a 25 mmHg,  Alrededor de la cánula colocar apósitos de gasa estéril para proteger estoma y evitar que las secreciones maceren la piel. La extensión en chimenea funciona como un sistema de recirculación parcial y por lo tanto debe mantenerse colocada; de lo contrario se disminuye en forma significativa la FI02. 01 DEL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES, AYACUCHO, HUAMANGA, AYACUCHO, Procedimientos de Selección de Bienes y Servicios, ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ADULTOS, ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS, ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS PEDIATRICAS, ATENCION DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS. 8. Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar y los motivos.  Desechar la sonda y los guantes tras la aspiración.  Remitir a la unidad de esterilización. DESCRIPCIÓN Aporte de nutrientes y agua a través del tubo digestivo por medio de sonda. Manual de Procedimientos Generales Guía de Enfermería con los procedimientos generales de actuación en el ámbito de la Comunidad Valenciana: Procedimientos generales específicos de atención especializada Procedimientos relacionados con la respiración Procedimientos relacionados con la alimentación Procedimientos relacionados con la eliminación 37 ” III PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ELIMINACIÓN 1. Administración infusión continúa por bomba:  Pinzar la sonda.  Catéter del calibre adecuado.  Identificar frasco y cursar al laboratorio junto con la petición. 11.  Cambiar la sonda: PVC o polietileno cada 7-14 días, poliuretano cada 2-3 meses y silicona cada 3- 6 meses. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera.  Con la cabeza hiperextendida (hacia atrás) introducir la sonda a través de la fosa nasal hacia la zona posterior de la garganta. 8.  Colocarse guantes no estériles para manipulaciones del sistema y estériles para cambiar el apósito. 21 ” 7. 5. 1.Servir de guía a cada miembro del equipo de Enfermería en las actividades y tareas a realizar durante su horario de trabajo. DESCRIPCIÓN: Conjunto de actividades que realiza la enfermera ante un paciente con sonda gastrointestinal. 1. 2009 22 ” II. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera. En presencia de vómitos persistentes, hemorragia gastrointestinal aguda, obstrucción nasofaríngea o esofágica, en caso de ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias causticas o derivados del petróleo. FUNDAMENTO EN CADA MOMENTO DE LA HIGINE DE MANOS: a. PRIMER MOMENTO: ANTES DE TOCAR AL PACIENTE FUNDAMENTO: Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos. Retirarse los guantes contaminados y lavarse las manos con jabón antiséptico inmediatamente. CONTRAINDICACIONES: En pacientes con fracturas de cráneo, fracturas faciales graves, especialmente 25 ” con la nariz y el esófago obstruído, perforación esofágica, várices esofágicas, y/o obstrucción de las vías aéreas, así como transtornos de la coagulación (coagulopatía severa no controlada). Centros de especialidades medicas Dr. Rafael Lucia. 30 ”  Soporte de sueros  Vaso con agua.  Realizar lavado de manos. 16 de julio de 2021 Aprobar la actualización del Anexo N° 1: Listado de Procedimientos Médicos y Sanitario del Sector Salud, del Documento Técnico "Catálogo de Procedimientos Médicos y Sanitarios del Sector Salud", de la Resolución Ministerial N° 1044-2020/MINSA, conforme al Anexo que forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial.  El tiempo aproximado que va a permanecer canalizada la vía venosa.  Material para la higiene del paciente.  Detergente. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 13. Impregnar la punta de los dedos de la mano dominante con el desinfectante para descontaminar debajo de las uñas (5 segundos). 4. 55 ” 5. 86 ”  Apósito fijador estéril. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. 81 ”  Colocarlo en posición adecuada.  Realizar higiene nasal con torundas de algodón.  Colocar un empapador cubriendo la almohada o bajo la barbilla del paciente.  Recoger material. GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN APLICACIÓN DE ENEMA Amigos profesionales de salud aquí les dejo esta interesante GUÍA DE PROCEDIMIENTOS Leer más Enfermería GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LAVADO GÁSTRICO enero 17, 2019 Victor Aroste 0 comentarios GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN LAVADO GÁSTRICO Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. [monografía en Internet] Edita gru¬po NADYA-SENPE.  Hidratar el resto de la piel, evitando los masajes. administración en Z (consultar manuales de enfermería). Manual de Normas y Procedimientos de Obstetricia 2021 Capítulo 1 Cuidados Antenatales. PROFESIONAL RESPONSABLE: Todo personal del equipo de salud que brinde servicios de salud a personas 17 ” potencialmente contaminantes.  Solicitar la colaboración del paciente y familia.  Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. Cambiar los obturadores por otros estériles cada vez que se retiren del catéter. Continuar frotando las muñecas y antebrazos hasta el codo, durante un minuto con movimientos rotatorios y ascendentes. Servicio Andaluz de salud.  Prevenir y evitar la disnea, hipoxia e hipercapnia por secreciones  Conseguir la eliminación de las secreciones que obstruyen la vía aérea para facilitar la ventilación respiratoria.  Sistema de nutrición enteral.  Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, así como la coloración, de piel y mucosas. Marisela Villar Cabanillas  Lic.  SISTEMAS DE BAJO FLUJO: Estos sistemas suministran oxígeno puro a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente. 8.  Realizar higiene de la zona que rodea al estoma con suero fisiológico, la limpieza se realizará de dentro hacia fuera. En caso de que existiera, tomar muestra para 46 ” cultivo.  Sonda para alimentación de nutrición enteral. 33 ”  Evitar las posibles complicaciones producidas por la sonda (úlceras por presión, sequedad de mucosa oral, etc.)  Por regla general, las concentraciones de oxigeno de más del 50% administrada en forma continua y por más de 24 a 48 horas puede dañar los pulmones.  Suero salino fisiológico.  Preservar la intimidad del paciente. EQUIPO Y MATERIAL:  Equipo del procedimiento aspiración de secreciones traqueotomía.  Proceder a la inserción de la sonda por la fosa nasal suavemente, apuntando hacia abajo y hacia atrás. 5.  Bolsas para recolectar desechos  Agua. Depositar aproximadamente 5 ml (3 pulsadas del dispensador) del desinfectante en la palma de la mano no dominante y usando el codo del brazo contrario (o pie según corresponda) pulsar el dispensador y repetir el procedimiento desde el paso 2 al 5.  Desinfectar la conexión /obturadores con solución antiséptica antes de su utilización y después.  Bata: siempre que se prevea que la ropa del profesional sanitario pueda entrar en contacto con material infectado.  Ducha diaria, retirando el apósito o cambio cada 48-72 horas o cuando esté sucio o despegado.  Introducir la sonda suavemente, pidiéndole a la paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas para facilitar la penetración de la misma. c. TERCER MOMENTO:DESPUÉS DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A LÍQUIDOS CORPORALES FUNDAMENTO: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. 45 ”  Solución antiséptica  Suero fisiológico  Biombo 7. Las máscaras de no reinhalación de oxigeno son similares a las máscaras de reinhalación parcial, excepto por la presencia de una válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara que evita que el aire espirado retorne a la bolsa.  Conecte la sonda a la bolsa colectora de orina. Es una máscara simple con una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de oxigeno debe ser siempre suficiente para mantener la bolsa inflada. DOCENTE : . CONTRAINDICACIONES: Personal del equipo de salud que se encuentre infectado. personal de enfermeria de la casa hogar d.- participantes.  Colocar al paciente en posición de Sims izquierdo.  Proporcionar cuidados de la piel alrededor de la zona de inserción del tubo. . Si se extrae una cantidad mayor de 50 ml de fórmula (en paciente adulto) se retrasará el horario de la administración y más de 35 ” 100 ml se suspenderá la toma (esta determinación se llevará a efecto de acuerdo a la prescripción o criterio médico). Resta decir que el camino emprendido en estas y muchas otras cuestiones, deben conducir a que nuestro hospital sea reconocido socialmente como uno de los mejores del país, para ello debemos tener sentido de pertenencia y así poder contribuir con nuestra actitud y buen desempeño a ser mejor valorados por los ciudadanos, usuarios de nuestros servicios. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera, técnica de enfermería.  Guantes desechables. Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Dejar secar 2 minutos. 9. 1990; 65:379-81.  Evite acodamientos. INDICACIONES:  En pacientes con afecciones renales, en donde la diuresis se ve perturbada. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la cinta elástica. 4. 3. Manual de Procedimientos en Tuberculosis para Personal de Enfermería 7 Índice Abreviaturas Presentación Introducción Capítulo I. Situación Actual de la Tuberculosis Capítulo II. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf?u a=1. RECURSOS HUMANOS: Enfermera/o y técnica/o de enfermería. es de vital importancia que el personal de enfermería conozca el manejo de los distintos sistemas de acceso venoso permanente, las posibles complicaciones y cómo resolverlas. 75 ” 7. 3. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. Enf.  En pacientes que tienen pérdidas excesivas de líquidos. PROFESIONAL RESPONSABLE: Enfermera. [página web de Internet][actualizada 3/7/04, citado 12/13/2006] [aprox 10 pantallas]. DESCRIPCIÓN: Medida higiénica conducente a la antisepsia de las manos con el fin de reducir la flora microbiana transitoria. Decreto Supremo No 003-2021-SA, aprueba el Texto Unico de Procedimientos Administrativos - MINSA Publicado: 02/09/2021 Descargar. 2.  Suero fisiológico 0,9%°. Abastecimiento de Bienes y Servicios. 4. Extender el desinfectante por la mano y el antebrazo, hasta el codo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna 96 ” 5.  Proceder a la desinfección alcohólica de las manos.  Colocarse los guantes. Procedimientos de enfermería clínica.  Preparado comercial de nutrición enteral. Ronald F. Clayton 2.Distribuir el trabajo de Enfermería de acuerdo a las prioridades.  Indicación médica en patología de las vías urinarias. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS, GUIA TECNICA DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE ENFERMERIA DE LOS SEGUROS DE SALUD Frótese con un movimiento de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.  Torundas de algodón estéril. 8. DESCRIPCIÓN: Inserción de un tubo flexible desde uno de los orificios nasales hasta el estomago.  Realizar lavado de manos.  Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración 76 ” traqueal.  Realizar lavado de manos. Limpiara la zona de punción e introducir profundamente la aguja con un ángulo de 90º. Estandarizar el procedimiento de giro en posición decúbito prono. Aplicar vaselina en los labios para evitar lesiones. 12. 5.  Guantes limpios  Riñonera  Torundas  Gasas estampilla estériles.  TUBO EN T. El tubo en T proporciona un alto grado de humedad; se utiliza en tubos endotraqueales. Cuando se desee hacer una colocación en duodeno, hay que introducir una medida adicional.  Evitar al máximo las desconexiones del sistema. 7.  Facilitar el acceso al cuarto de baño o colocarle una chata  Observar aspecto de heces. Es el sistema de elección si la frecuencia respiratoria es menor de 25 62 ” respiraciones por minuto y el patrón respiratorio es estable, de lo contrario, el sistema de elección es un dispositivo del alto flujo.  Preparar campo estéril. PROCEDIMIENTO:  Realizar higiene de manos. 6. Guías clínicas [citado 12 abril 2013]. DESCRIPCIÓN: Conjunto de medidas de limpieza del material quirúrgico encaminadas a preparar dicho material para su posterior utilización o esterilización si procede. Madrid: Ediciones Akal S.A 1. Teléfono: 512-9200  Solicitar la colaboración del paciente y familia.  Colocarse los guantes no estériles.  Si el paciente esta sondado (sistema cerrado), anotar la cantidad de orina de la bolsa en la gráfica y vaciar la bolsa.  Soporte del sistema de irrigación. -PREPARACIÓN DEL PACIENTE  Explicar al paciente la técnica a realizar  Posibilitar que exprese sus dudas y temores. Lubricar labios con vaselina, si precisa. Rosa Isela Cerín Saavedra  Lic. http://www.in-dex-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf 84 ” Guillamón 1, López MJ, Murillo MT. 1. La guía detalla el procedimiento a realizar en la Rehidratación oral, Cambio de pañal, Aseo de niños en estado crítico en el servicio de cuidados intensivos pediátricos, Tendido de cama con paciente, Inhalación, Nebulizaciones, Administración de fármacos a través de sonda nasogástrica, Alimentación enteral por sonda nasogástrica. . Uso de mascarilla. Cuidados de Enfermería en procedimientos especiales. 3. MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.  Si la sonda se introduce por error en vagina, desecharla y coger otra.  Guantes estériles. Elizabeth Zulema Tomas Directora General del Instituto organización mundial de la salud.  Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, el motivo, aspecto de la piel circundante, cantidad y características del líquido drenado, incidencias y respuesta del paciente.

Artículos De Fisioterapia Pdf, Auditoría Financiera Gubernamental Municipalidad, Comidas Típicas De Tarma, Frases Para Corregir Tareas Escolares, Trigonometría Secundaria, Café Con Leche Condensada Nombre, Despertando Al Gigante Interior Libro Digital, Lavadoras En Oferta Falabella,