Repartir en tubos, de tal manera que queden con 2,5 cm de fondo y 3,5 cm de tendido (medio inclinado). Sumergir los tubos en baño de agua a 37 °C durante 15 minutos. ♦ Las escamas suelen recolectarse por raspado con bisturí, en las márgenes de la lesión, donde está el crecimiento activo del hongo. El 75% de las partículas, están aglutinadas y el líquido sobrenadante está ligeramente turbio. INFORME VIII ♦ RESULTADO POSITIVO Si hay crecimiento de colonias con pruebas confirmatorias. 2. Hidróxido de potasio al 10% (KOH10%) (Ver anexos). Ameboide Núcleo Membrana quística Cariosoma grande, central. 1 000 mL MÉTODO l. Disolver las tres primeras sales y la asparagina en 200 - 300 mL de agua destilada. Recaída en menos de seis meses de egresar como “curado” de esquema uno o dos de tratamiento. 2. ♦ Nunca debe limpiar las lentes de los objetivos o los oculares del microscopio con etanol. Colocar en un tubo de ensayo 1 gota de la suspensión de eritrocitos al 2 % más una gota de suero anti D. Colocar el tubo a 37 °C en un baño maría o una incubadora durante 60 minutos. (Figura 1.3g). En caso de urgencia es probable que no se pueda incubar los tubos durante el tiempo necesario. 5. Agregar 9 mL de solución de cloruro de calcio al l % recién preparada y ajustar el pH a 8,4 con NaOH 10 N gota a gota. FLAGELADOS Y CILIADOS: FORMAS MÓVILES PRINCIPIOS GENERALES 262 ♦ Los protozoarios son microorganismos compuestos por una sola célula. Tipo A 3: sangre humana y productos derivados. Forma: Redonda o ligeramente irregular Color: La periferia se tiñe de color rosa intenso; el centro lo hace de color rosa pálido, o bien es casi incoloro. ♦ La reacción de Widal incluye: – Aglutinación en placa Procedimiento ampliamente utilizado por su simplicidad. Agitar suavemente el antígeno y con el gotero en posición vertical dejar caer una gota del antígeno sobre cada una de las muestras del suero. Con dos o más poros que atraviesan las dos membranas quísticas. Añadir 0,10 mL de agua destilada en el tubo B. Mezclar. Esperar durante 1 hora exacta (usar su cronómetro o reloj) y a continuación, medir la altura de la columna del plasma según la graduación en mm (milímetros) del tubo a partir de la línea 0, del extremo superior. Colocar la aguja sin bisel en el frasco gotero de plástico. Observar por 7 días. Con la pipeta medir 0,5 mL de cloruro de sodio al 0,85% y depositarlo en cada uno de los tubos restantes (tubo 2 al tubo 8). ♦ Las bolsas de recolección de residuos sólidos se deben de diferenciar por MINISTERIO DE S LUD Capítulo I Procedimientos generales de laboratorio colores: residuos biocontaminados: color rojo; residuos químicos: color amarillo; residuos comunes: color negro. c. Plaquetas Aspecto: Tamaño: Fragmentos de células de formas variadas (triangulares, estrelladas, ovales), con gránulos. Durante el calentamiento mezclar constantemente para evitar la formación de precipitado (grumos). Ejemplo: medio de agar MacConkey, para investigar la presencia de microorganismos entéricos gramnegativos. Inocular 2 - 3 gotas del material aspi-rado, en cada tubo que contiene medio de cultivo. – Bacterias gramnegativas, que se tiñen de rojo, grosella o rosado. Estas bolsas deben ser de polietileno de 7,5 μ de espesor, con una capacidad del 20 % superior al volumen del recipiente que la contiene. Enjuagar suavemente con agua corriente. 4. Redondeadas, compactas algunas veces también es díficil de distinguir de los trofozoítos maduros . oval o redonda. Citoplasma: con yodo se tiñe de amarillo pálido brillante. – Granos de polen (c). Ubicar el lugar inflamado de la garganta (amígdalas o pilares). Si es demasiado fino, es posible producir un resultado falso negativo. Trascurrido el tiempo necesario, sacar del baño y agregar 1,0 mL del reactivo cromógeno. cuerpos redondeados de varios tamaños, a veces se les observa en gemación (brote). EOSINOFILIA ♦ Es el aumento de la proporción de eosinófilos (más de 400). Agregar agitando constantemente, a cada tubo 0,5 mL del reactivo cobaltonitrito sódico recientemente filtrado. ♦ Nunca debe emplear papel ordinario o algodón para limpiar las lentes. III 3. Calentar hasta el punto de hervor para disolver el medio completamente. Guantes quirúrgicos estériles. 6. Los valores normales son: 3,6 a 5,5 mEq K/L IX INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 399 CAPÍTULO X SEROLOGÍA DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS............... 403 Principios generales............................................... 403 Examen directo....................................................... 404 Método.................................................................... 404 Examen de VDRL (prueba no treponémica).......... 406 Limitaciones del examen de VDRL........................ 415 Prueba de reagina plasmática rápida (RPR)(prueba no treponémica)...................................................... 415 MÉTODOS SEROLÓGICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS............................................................. 430 Principios generales............................................... 430 Materiales para serología de Brucelosis............................................................... 431 Métodos serológicos............................................... 432 Control de calidad de las pruebas.......................... 439 DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFlCIENCIA HUMANA (VIH)............... 420 MÉTODOS SEROLÓGICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE SALMONELOSIS........................................................ 441 Principios generales............................................... 420 Principios generales............................................... 441 Aglutinación en placa............................................. 442 Aglutinación en tubo............................................... 444 Control de calidad de ambas pruebas.................... 447 Limitaciones............................................................ 447 DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B......................................................... 425 Principios generales............................................... 425 Método.................................................................... 426 DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR HIDATIDOSIS HUMANA..................................................................... 428 Principios generales............................................... 428 TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN DE LÁTEX (AL) PARA EL DIAGNÓSTICO DE HIDATIDOSIS HUMANA ............... 428 Capítulo X Serología DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICODE SEROLÓGICO YERSINIA PESTIS DE SÍFILIS PRINCIPIOS GENERALES ♦ La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria espirilar, el Treponema pallidum. Detener la centrífuga gradualmente, algunos modelos tienen frenos. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 209 Procedimientos de Laboratorio HOMBRES ♦ Deberán lavar el área genital en todos los casos. 4. Agregar 1 mL de solución de 2-ME a cada tubo de las hileras marcadas con M (prueba de 2ME), agitar y dejar a temperatura ambiente por 30 minutos. ♦ Si el resultado es positivo, hay un cambio de color en las tiras y las tabletas. ♦ La prueba debe realizarse sin demora, si esto no es posible, conservar la orina en la refirgeradora MATERIALES – – 238 Reactivo comercial para llevar a cabo la prueba. b. Flameado Este procedimiento solo se deberá utilizar con utensilios metálicos como pinzas y bisturíes. HUEVOS SEMIDECORTICADOS, NO FECUNDADOS Envoltura: una sola envoltura lisa delgada con doble línea. 3. – Frasco gotero de plástico. 12. Clostridium botulinum (T), C. chauvoei, C. difficile, C. haemolyticum, C. histolyticum, C. novui, C. perfringes, C. septicum, C. sordelli, C. tetani (T, V) Corynebacterium diphtheriae (T,V), C. minutissium, C. pseudotuberculosis, Edwardsiella tarda, Ehrlichia spp. 146 Las gotas serán cada vez más pequeñas. Dejar caer el chorro de agua en forma suave, empezando por el borde de la lámina inclinada. b. Necátor americanus Los huevecillos son semejantes a los de Ancylostoma, pero un poco más largos y estrechos de 30 x 40 µm a 64 x 76 µm. Las soluciones diluidas (2,5%) para sumergir el instrumental deben renovarse todos los días. – Recaída a esquema de tratamiento con medicamentos de segunda línea. Cuando existen las condiciones mencionadas en el ítem anterior, los sedimentos se alteran y se pueden encontrar los siguientes elementos: – Pus. Colocar una gota del KOH 10% en el centro de la lámina portaobjeto. c. De las muestras y su procesamiento ♦ Se debe usar guantes en todos los trabajos con riesgo de contacto accidental directo con sangre, material infeccioso o animales infectados. Secreciones Introducir el hisopo estéril dentro del canal cervical rotándolo suavemente y permitiendo que permanezca allí por 10 - 30 segundos; retirar y colocar en un tubo estéril o en un tubo con medio de transporte. LECTURA Y RESULTADOS ♦ Tomar nota de: – La temperatura medida en la orina. ; es mejor iniciarse en la lectura del frotis. Si contiene partículas o un precipitado no se debe usar. Abrir la válvula de salida del aire. 7. 404 MINISTERIO DE S LUD Capítulo X Serología 3. Colocar las láminas con las muestras hemáticas en el beaker o vaso, en posición vertical, de dos en dos y separadas por tarjetas de cartón de 2 x 3 cm de área, de tal manera, que los lados que contengan la muestra estén hacia las caras externas y entren en contacto con el colorante. con – Remojar en detergente. – Sueros control (reactivo y no reactivo). Tienen envoltura única lisa, gruesa, de color amarillo pálido. b. Preparación del medio de Ogawa CONSTITUYENTES – – – – – – Fosfato monopotásico (KH2P04) Glutamato de sodio Agua destilada Glicerol Verde de malaquita al 2%. El antígeno "H" o antígeno flagelar termolábil. Por el calentamiento, el color rojo cereza cambiará al chocolate, debido a la ruptura de los hematíes y la salida de la hemoglobina. LAVADO DEL SEDIMENTO DE ERITROCITOS: SUSPENSIÓN DE GLÓBULOS ROJOS AL 2% l. Mezclar dos gotas del sedimento de eritrocitos más 4 mL de la solución de cloruro de sodio. 4. – – 372 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VIII – Vela blanca. Depositar la sangre en el frasco que contiene el líquido para dilución. c. El sistema de iluminación. MÉTODO DE OBTENCIÓN ♦ Leer con cuidado la orden de examen del paciente y decidir la cantidad de sangre que se necesitará. Ejemplo: En los cuatro cuadros se cuentan 188 células. – Tubo 3: Agregar una gota de anti AB. 2. – Los leucocitos se conservan sin modificaciones. RESULTADOS ♦ El resultado definitivo del tiempo de coagulación es el promedio de los dos resultados. 2. – Levaduras gramnegativos. – Pus, se observa como una masa de leucocitos degenerados, de color grisáceo y no transparente como el moco. – Una pipeta graduada de 5 mL. BACILOS GRAMPOSITIVOS SIN ESPORAS ♦ ♦ Son pequeños y de formas variables, y los extremos pueden estar ensanchados; se agrupan en hileras o parecen formar letras. 2. – Hisopo de algodón estéril. se deben colocar en solución desinfectante. Identificar el primer tubo de cada hilera con el número correspondiente al suero problema. Verificar que los glóbulos blancos se encuentran uniformemente distribuidos en la extensión: si está mal distribuida es posible que los neutrófilos se hallen agrupados. – Pipetas serológicas de 1 mL y 5 mL. Mapa Nacional de la Salud en Nicaragua. ♦ Debe evitarse originar aerosoles durante el transporte de los residuos biológicos, en especial aquellos que contengan patógenos cuya vía de transmisión sea la aérea. b. Tenias frecuentes Tenía de la res (Taenia saginata) Segmentos rectangulares separados. MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología 2. 9 - 20 µm. redonda. – Solución testigo de urea de 60 mg/l00 mL IX PROCEDIMIENTO l. Marcar tres tubos de ensayo de 150 x 16 mm con: – – – Testigo Desconocido Blanco INSTITUTO NACIONAL DE SALUD = = = T D B 385 Procedimientos de Laboratorio Agua destilada Testigo úrea 60 mg/ 100ml Suero Solución Testigo T 1 gota Desconocido D 1 gota Blanco B 1 gota 0,02 mL - - 1 gota 0,02 mL 1 gota 1 gota 2. Azida de sodio. 5. Distribuir el medio haciéndolo escurrir por la pared del tubo, flameando la boca del tubo al sacarle y ponerle la tapa. – Láminas portaobjetos. Deslizar el portaobjeto recortado hacia el extremo opuesto del portaobjeto que contiene la gota de sangre con un movimiento suave (extender toda la gota de sangre antes de llegar al extremo del portaobjeto). 432 MINISTERIO DE S LUD Capítulo X Serología 3. LECTURA ♦ De acuerdo con los siguientes patrones de aglutinación: – La reactividad del suero (positivo), se manifiesta por la aparición de pequeños grumos de aglutinación de las partículas de látex y que representa la formación del complejo antígeno-anticuerpo. Astroviridae Bunyaviridae: virus Bunyamwera V de la encefalitis de California, virus Germiston, v. Bhanja virus Hantavirus V Puumala , v Prospect Hill, otros hantavirus Nairovirus, virus Hazara, Flebovirus virus de los flebotomos V Toscana. – Bioseguridad. 410 MINISTERIO DE S LUD Capítulo X 6. ♦ En caso de obtener sangre venosa, colocar una gota mediana de sangre, directamente de la aguja de extracción, y luego seguir los pasos mencionados para la extensión de sangre. 4. 18. 3. ¡ATENCIÓN! No son eficaces contra esporas bacterianas. Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las venas. – Placas de agar Mac Conkey. 9. VII 2. Sostener la jeringa en posición vertical, con la aguja hacia abajo e inocular parte del aspirado del bubón en el medio de transporte Cary y Blair. 416 MINISTERIO DE S LUD Capítulo X Serología 3. Forma: Irregular. – El frotis ha sido demasiado grueso. ♦ En este contexto, la concepción de red de laboratorios sirve para la descentralización de pruebas ya estandarizadas hacia los laboratorios de referencia regionales, a fin de lograr el fortalecimiento de los servicios de salud y mejorar la calidad de atención a la población. Las placas deben incubarse tanto bajo condiciones aerobias como anaerobias (ver Anexos). √ ♦ Tiempo acordado a los técnicos de los laboratoros para la lectura e informe de los resultados. 4. 2. Limpiar el sitio escogido: usar un pedazo de algodón humedecido en etanol, después pasar un pedazo de algodón seco para retirar los residuos de etanol. Pigmentación Amarilla, blanca, gris negra, etc. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 425 X Procedimientos de Laboratorio MÉTODO ♦ Las partículas de látex están sensibilizadas con gamma-globulinas de conejo. No hacer un calentamiento demasiado rápido para aumentar la presión una vez que la vávula de salida se ha cerrado. ♦ En nuestro país se han descrito como forma clínica, la leishmaniasis tegumentaria ya sea cutánea (uta) o cutánea-mucosa (espundia). Terminado el extendido, descartar los aplicadores en un recipiente que contenga una solución de hipoclorito de sodio al 1%; este recipiente irá al autoclave o directamente a incineración. III PROCESAMIENTO DE LA SANGRE OBTENIDA SANGRE VENOSA ANTICOAGULADA CON EDTA (ver Anexos) l. Centrifugar la sangre por 5 minutos a 2500 RPM. SANGRE ANTICOAGULADA ♦ Si se añade a la sangre un anticoagulante especial tan pronto como se extraiga, se evitará que se coagule y seguirá siendo líquida. – Lugol (ver Anexos). 310 Poner alrededor de 0,25 g de aminofenazona en el fondo de un tubo de ensayo. 44 ♦ No es apropiada la utilización de escaleras para el transporte de los residuos de Biocontaminados. b. Cultivo CULTIVO DE BIOPSIA (TEJIDO) MATERIALES – – – – – – Materiales para la obtención de la biopsia. IV 2. Al finalizar la centrifugación cada uno de los tubos tendrá en su interior tres capas: – En la parte superior, una columna de plasma (P). Treponerma carateum, T. pallidum, T. vinventii Ureaplasma ereaplasma urealyticum, Vibrio cholerae, V. para haemolyticus, V. vulnificus, Vibrio spp. – Eritrocitos testigos de los grupos A, B, y O. Calentar suavemente con la llama del mechero de alcohol o con la llama de un hisopo embebido en alcohol, por debajo de cada lámina portaobjetos, hasta la emisión de vapores, repetir el proceso tres veces. UN APARATO DE LECTURA O REGISTRO, GALVANÓMETRO CALIBRADO EN UNIDADES DE ABSORBANCIA O GRAFICADOR Para los análisis químicos habituales, suelen preferirse los instrumentos basados en fotoceldas con capa interpuesta, pues su mantenimiento no es costoso. OBJETIVOS l. Establecer normas de las acciones de los laboratorios de la Red en: – Servicios. Preparar un gráfico trazando las líneas de las soluciones estandarizadas diluidas perpendicularmente a la de sus concentraciones. ¡ATENCIÓN! – Tubos con medio de cultivo agar sangre o NNN (ver Anexos). en el recipiente cuando el agua esté hirviendo. Llevarlos a la estufa a una temperatura entre 35 y 37 °C, dejando floja la tapa de cada tubo para que pueda evaporarse la parte líquida de la siembra. ♦ En los hospitales pequeños y en caso de urgencia, puede ser que el paciente deba recibir sangre de un grupo distinto al suyo, según las siguientes reglas: El paciente que tenga: – Grupo sanguíneo A: Deberá recibir sangre del grupo A; si no se dispone de ella, usar sangre del grupo O. – Una centrífuga. Encender el motor y aumentar gradualmente la velocidad girando con lentitud la perilla hasta lograr la velocidad deseada. I Los tubos con sangre extraída el mismo día se deberán: – Enjuagar corriente. Con el lápiz de cera marcar el número de la muestra en el portaobjetos. 2. El material y los objetos que se han de esterilizar deben agruparse sin apretarlos de modo que el vapor pueda circular sin dificultad y que pueda salir fácilmente. 6. GLUTARAL (GLUTARALDEHÍDO) ♦ 32 Se comercializa en forma de solución acuosa al 2% que hay que "activar" antes de usar, añadiendo polvo o líquido de glutaral que se mezcla con la solución acuosa y que la hacen alcalina. – Rotador mecánico adaptable a 100 RPM. MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre TINCIÓN DE EXTENSIONES DE SANGRE PRINCIPIOS GENERALES ♦ Las extensiones de sangre se colorean con las tinciones de Romanowski, que contienen azul de metileno y eosina. – Tubos con medio de Ogawa acidificada. Añadir dos gotas de albúmina bovina al 2% al tubo 2. Cubreobjetos o laminillas. PORTAMUESTRAS Pueden ser tubos de ensayo redondos o cubetas de paredes planas. 3. ♦ Se debe considerar como título presuntivamente positivo 1/100, o positivo cuando aumenta el título por lo menos el cuádruplo del valor inicial en una muestra examinada con por lo menos 1 semana de diferencia. Lavar con agua corriente. Color: incoloro, refractan la luz. – Un cronómetro. ♦ Los desechos que se generan pueden estar contaminados por microorganismos o contener sustancias químicas tóxicas y peligrosas. ♦ Los sueros hemolizados no son adecuados para la aglutinación en tubo por la interferencia del fenol con la hemoglobina libre, que puede ocasionar pseudoaglutinaciones. Forma: oval, uniforme. Es aceptado si la lectura microscópica corresponde a las características fúngicas de la muestra de referencia, utilizando el KOH10%. Mezclar bien por inversión suave. En los tubos se debe formar un plano inclinado y en las placas se debe tener una distribución homogénea. III 6. Se puede observar en otros casos el embrión (pequeña larva enrollada). 2. 3. Ocurre en casos de infecciones virales (sarampión, etc.) ♦ Impide la salida de estos aerosoles a la atmósfera del laboratorio y por lo tanto su inhalación por el personal. Recoger primero las muestras en que se determinarán las concentraciones de número de las células sanguíneas, si se han solicitado. 426 MINISTERIO DE S LUD Capítulo X 7. 6. ♦ No se pasa la lengua por las etiquetas, ni se deben colocar los materiales en la boca. 2. ♦ Es importante que la extensión se seque de manera adecuada para conservar su calidad, en especial en climas húmedos. – Reacción negativa (-) Los glóbulos rojos vuelven a formar una suspensión fácilmente, sin aglutinación visible. Tipo A 5: animales contaminados. virus de la enfermedad de Newcastle virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 virus respiratorio sincitial Parvoviridae: Parvovirus humano (B 19) Picornaviridae: virus de la conjuntivitis hemorrágica (AHC). – Suero control positivo. MINISTERIO DE S LUD Capítulo VIII Bacterología IDENTIFICACIÓN PRESUNTIVA DE Neisseria gonorrhoeae ♦ De las colonias que aparecen en el medio selectivo Thayer Martin modificado o agar chocolate, se hace la identificación presuntiva realizando todas estas pruebas: – Coloración Gram: demostrando los diplococos gramnegativos característicos en un frotis de la colonia. Al término de los 8 minutos se levanta la tapa, se prenden las luces del aglutinoscopio, se rota nuevamente la placa por cuatro veces y hacer la lectura inmediatamente. Aspirar el plasma con una pipeta Pasteur. Cuando estas son visibles, se empezará por derramar desinfectante sobre la superficie; luego se retirará la mezcla de sangre y desinfectante. ♦ Los eritrocitos pueden estar: – – – ♦ V Para expresar la cantidad de eritrocitos es importante usar un solo método, para lo cual se recomienda usar: – – – ♦ Intactos (a) Pequeños discos amarillentos, de 8 µm. 169 Procedimientos de Laboratorio VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE LOS ERITROCITOS PRINCIPIOS GENERALES ♦ La prueba de velocidad de sedimentación de los eritrocitos (VSE) se basa en el principio que en la sangre, a la que se ha añadido un anticoagulante, los eritrocitos (glóbulos rojos) sedimentan hasta formar una columna compacta en la parte inferior del tubo o recipiente que se mantiene en posición vertical. La aglutinación de los antígenos ("O", "H") tiene las siguientes características: – Antígeno somático "O" Se caracteriza por una aglutinación compacta, gruesa, la cual tiende a ser difícil de dispersar. Los cilindros hialinos pueden contener algunos leucocitos (b). – Huevos o larvas de helmintos Que son visibles por medio del microscopio. Bacterología MÉTODO SI LA MUESTRA HA SIDO TOMADA CON HISOPO l. Debe sembrarse directamente en la placa conteniendo el medio de Thayer Martin modificado o agar chocolate enriquecido. 6. – Algodón. Agitar el tubo para que el sedimento forme nuevamente suspensión. 6. Medir la temperatura de la orina inmediatamente con el termómetro. Mezclar empleando un aplicador, un palito de dientes o el extremo redondo de un tubo de ensayo pequeño. Se observa: Cabeza: muy pequeña, 5 µm Flagelo: largo y flexible, 50 µm. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 45 I CAPÍTULO II USO, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIOS EL MICROSCOPIO..................................................... 49 ESPECTROFOTÓMETRO......................................... 70 COMPONENTES DEL MICROSCOPIO..................... 49 MEDIDAS GENERALES DE CONSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO...................................................53 AGLUTINOSCOPIO................................................... 71 Materiales............................................................... 53 Limpieza de los objetivos....................................... 54 Limpieza de los oculares........................................ 54 Limpieza del condensador y el espejo................... 55 Limpieza del bastidor y la platina........................... 55 Precauciones adicionales....................................... 55 ROTADOR.................................................................. 72 EL AUTOCLAVE......................................................... 58 TIPOS DE AUTOCLAVES........................................... 58 COMPONENTES DEL AUTOCLAVE.......................... 58 CALENTAMIENTO DEL AUTOCLAVE........................ 59 PROCEDIMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN..... 60 BALANZAS................................................................ 63 TIPOS DE BALANZAS............................................... 63 PROCEDIMIENTO PARA PESAR...............................64 CENTRÍFUGAS.......................................................... 65 COMPONENTES DE UNA CENTRÍFUGA................. 65 TIPOS DE CENTRÍFUGAS........................................ 66 PROCEDIMIENTO PARA USAR LA CENTRIFUGA ELÉCTRICA........................................ 67 INCUBADORA........................................................... 69 POTENCIÓMETRO.................................................... 69 HEMOGLOBINÓMETRO DE SAHLÍ.......................... 72 MATERIAL DE VIDRIO.............................................. 73 PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR MATERIAL DE VIDRIO SUCIO.................................................... 73 PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR MATERIAL DE VIDRIO NUEVO.................................................... 74 PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR LÁMINAS PORTAOBJETOS NUEVAS....................... 74 PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR LÁMINAS PORTAOBJETOS SUCIAS........................ 75 PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR PIPETAS..................................................................... 75 PROCEDIMIENTOS PARA LIMPIAR CUBREOBJETOS....................................................... 76 Capítulo II Uso, cuidados y mantenimiento de equipos y materiales EL MICROSCOPIO II COMPONENTES DEL MICROSCOPIO ♦ Se pueden agrupar en cuatro sistemas: a. El sistema de soporte. 376 ♦ El material sospechoso deberá manejarse con gran cuidado, usando mandil, guantes y mascarilla por el riesgo de infección. Eliminar la fucsina tomando la lámina por el extremo numerado, entre el dedo pulgar y el índice o con una pinza, inc1inándola hacia delante y dejando caer agua corriente a baja presión. – Enterococos. Centrifugar durante 20 minutos a 2000 - 3 000 RPM y desechar el sobrenadante. ♦ Los trofozoítos se inmovilizan en solución de yodo (ver Anexos) y puede ser difícil diferenciar entre trofozoítos y quistes. sugerencias y felicitaciones (Minsa Nicaragua 25 de mayo) Proyecto Respuesta al COVID-19 en Nicaragua-Préstamo Banco Mundial: Integración de los servicios públicos de . – Una pinza. – Una gota de solución yodurada de lugol, en la mitad del lado derecho del portaobjetos. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 19 I Procedimientos de Laboratorio ♦ No se utiliza pipetas para aspirar con la boca ("pipetear"), se deben usar propipetas, pipetas automáticas u otro equipo adecuado. ♦ Para fines de manejo y tratamiento de residuos infecciosos, material capaz de producir una enfermedad infecciosa, estos se clasifican en: líquidos, sólidos y objetos punzantes - cortantes. ♦ La mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestión integrada cuyos pilares básicos son la minimización, segregación y eliminación. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 445 X Procedimientos de Laboratorio 2. No frotar. Residuos radiactivos MINISTERIO DE S LUD Capítulo I Procedimientos generales de laboratorio INCINERACIÓN I a. Fabricación de un incinerador 1. En horno eléctrico DESINFECCIÓN INTENSIVA ♦ Inactiva (mata) todos los virus y bacterias, pero no las esporas. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 197 IV Procedimientos de Laboratorio 5. PROCEDIMIENTO PARA PESAR ♦ Es importante seguir las siguientes instrucciones y así evitar confusiones. En contraste con T. mentagrophytes var.mentagrophytes, T. mentagrophytes var. Si están numeradas, colocar el tubo 1 frente al tubo 2, el tubo 3 frente al tubo 4. Se debe asegurar que el ciclo del autoclave permita la esterilización en toda la masa de los residuos. – Son intracelulares, se hallan dentro de los leucocitos. III PROCEDIMIENTO l. Obtener sangre capilar. U.I. – Un dedo infectado. 9. – Las acumulaciones de moco translúcido, cuyos extremos se adelgazan hasta tomar forma de hilos. Personal de salud activo o cesante con menos de dos años de cesantía. Manual No.6 'Procedimientos de Relaciones Laborales. La prolongación indebida en el tiempo de esterilización destruye las sustancias nutritivas y se produce una reducción del volumen de los medios. Los tapones de algodón no deberán ser demasiados gruesos, de modo que pueda entrar el aire. ♦ 108 Es de costo elevado. ♦ Frecuentemente se producen resultados falsos negativos porque los tubos se han tratado con movimientos bruscos ♦ Se debe leer las instrucciones que figuran en las etiquetas de los frascos para usar estos antisueros. a. Olla de presión 26 ♦ Un tipo de autoclave barato es la olla a presión corriente, convenientemente modificada (OMS/UNICEF). Añadir 10 µL (0,01 mL) con micropipeta o de lo contrario una gota de suspensión antigénica sensibilizada utilizando una jeringa con aguja de calibre 21 (sin bisel). Plasmodium ovale solo se encuentra presente en el África. MINISTERIO DE S LUD Capítulo I Procedimientos generales de laboratorio a. Recipientes con heces ♦ I Llenar los frascos que contengan heces con una solución de fenol al 5% u otro desinfectante similar. Volver a incubar los tres tubos a la misma temperatura y durante igual tiempo. En P. malariae el citoplasma es redondeado y compacto. 5. ♦ De las muestras obtenidas por hisopo: este debe rotarse suavemente sobre la superficie de la lámina portaobjetos, en lugar de frotarla; esto evita que se rompa los leucocitos y así se conserva la morfología típica intracelular. 6. – Solución de cloruro de sodio, tibia a 37 °C (ver Anexos). 2. ♦ Las infecciones más frecuentes causadas por el gonococo son: uretritis cervicitis, proctitis, salpingitis y oftalmía del recién nacido, entre otras. 11. ♦ Para trabajar esta fórmula se cuentan 100 leucocitos y se anota el número que se ha encontrado de cada tipo de ellos. Luego agitar suavemente por rotación, balanceando la placa de aglutinación durante ocho minutos y finalmente realizar la lectura. 5. Las gotas de sangre demasiado gruesas o demasiado delgadas no toman bien la tinción. Klebsiella. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 27 Procedimientos de Laboratorio c. Ebullición ♦ Este procedimiento solo se debe usar cuando no hay otra alternativa. Muestras obtenidas por biopsia (tejido): Pulmonar, hígado, ganglio. 162 4. MÉTODO l. Depositar en un tubo o frasco 0,4 mL de solución de citrato trisódico. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 111 III Procedimientos de Laboratorio EXAMEN DE LOS LEUCOCITOS a. MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre CON LÁPIZ Y PAPEL ♦ Trazar un cuadro con: – Cinco columnas verticales. frecuentemente son infectantes. 2. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Limpiar la primera gota de sangre con un pedazo de algodón seco. MÉTODO DE OBTENCIÓN 1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 119 Procedimientos de Laboratorio GLÓBULOS ROJOS O ERITROCITOS ANORMALES PRINCIPIOS GENERALES ♦ En algunas enfermedades, principalmente anemias, los glóbulos rojos o eritrocitos pueden sufrir anormalidades: – Alteraciones estructurales: En la forma (poiquilocitos) en el tamaño (anisocitosis). Se debe verificar que la orina sea fresca (antes de que transcurran 2 horas desde la micción). COLORACIÓN DE LA GOTA GRUESA Y FROTIS ♦ La preparación de la gota gruesa se tiñe inmediatamente con Giemsa diluida. ♦ Entre las estructuras que se pueden confundir con huevos de parásitos tenemos: ♦ Gránulos de almidón de origen vegetal que son residuos de alimentos, como la papa, la yuca, etc. – Agua corriente. 6. Forma: de formas variadas (ruedas o agujas). Para examinar el escólex o cabeza, seguir los siguientes pasos: VI – Colocar todo el helminto en una placa Petri o en un plato lleno de agua. Presentación E l Instituto Nacional de Salud, tiene como uno de sus fines el que la población del país cuente con diagnósticos de laboratorio de calidad. ♦ Ofrece información necesaria para preparar los informes mensuales y trimestrales sobre detección y control de casos de tuberculosis. Escaso . – Son frecuentemente granulosos. Laboratorio Microbiológico de Alimentos 109 5.35. – Gotero calibrado que dé exactamente 0,03 mL por gota. para el primer nivel de atención. 1 de 9. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 71 II Procedimientos de Laboratorio HEMOGLOBINÓMETRO DE SAHLI ♦ Es un equipo que mide la hemoglobina por comparación visual, el principio que la sustenta es que la sangre se diluye en una solución ácida y la hemoglobina se transforma en hematina ácida. Actualizar y alinear los procedimientos del área a las políticas corporativas vigentes y a la norma local. – Contacto de persona con tuberculosis que fracasó a tratamiento antituberculosis. Esta medida nos asegura un control diario del buen funcionamiento del sistema. Grande, ameboide. 3. Si no se encuentra nada en la gota que se ha examinado, preparar en otro portaobjetos un frotis amplio y delgado de la secreción. Cerrar la tapa del autoclave, cerciorándose que la arandela de goma se encuentre en su surco. 3. - Agregar al tubo 1 ó 2 mL de agua destilada o solución salina (Figura Nº 22:1). ♦ Si el resultado es positivo se forma en el papel un color verde amarillento (huellas de proteínas) o verde azulado (fuertemente positivo). Dejar las láminas en el colorante por 10 minutos, lejos de la luz del sol. Utilizando un asa de siembra, tomar una gota del sobrenadante y observar al microscopio de luz con objetivo de l0x en búsqueda de promastigotes. En la práctica, los desinfectantes químicos no son confiables porque pueden quedar inactivados por la sangre o por cualquier otra materia orgánica. – Xilocaína al 2%. Trichophyton spp. – Grupo sanguíneo O: Sólo podrá recibir del grupo O. Grupo Antígeno del glóbulo rojo Anticuerpo del suero O A B AB O A B AB Anti A, anti B Anti B Anti A Ninguno CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS A. SANGRE CAPILAR ♦ Este método es útil en niños. – Se observan en el microscopio a 40x y aplicar los criterios de las claves taxonómicas. ♦ Los hornos domésticos corrientes constituyen un buen recurso para la esterilización por calor seco. Con el frotis sanguíneo se logra diferenciar claramente la especie de plasmodio. EXAMEN DIRECTO CON HIDRÓXIDO DE POTASIO AL 10% ♦ El hidróxido de potasio al 10%, es una solución que disuelve la queratina y se utiliza para muestras clínicas con abundantes células y restos celulares, sin afectar la morfología de los elementos fúngicos, permitiendo su mejor visualización. – Solución de glicina al 7,5% en agua destilada. PRINCIPIOS GENERALES 1. Sembrar la mayor cantidad posible de sangre (entre 5 y 10 mL). – Material para obtención de muestra. Gametos solamente. Inmediatamente, llevar a la estufa e incubar a 37 °C durante 12 - 18 horas. Cromatina En conglomerado regular formas maduras Formas Dispuesto en masa suelta. Enjuagar la pipeta aspirando y expulsando este líquido tres veces en el mismo frasco. Llenar con agua el fondo de la autoclave, hasta el soporte de la canasta III 2. Pigmento en gránulos. 10. 0,005 = 15 mm. 8. LECTURA E INTERPRETACIÓN 362 ♦ Detallar las características de las colonias en el agar Mac Conkey y el agar sangre. Agregar 4 mL de solución de cloruro de sodio. La extensión l. Recoger una gota de sangre tocándola ligeramente con una cara del portaobjeto cerca del extremo de este. 296 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASIS ♦ Para el diagnóstico de leishmaniasis se requiere de muestras de linfa, frotis de tejido, exudado y biopsias. Si no cuenta con rotador, hacer rotar completamente la tarjeta con las dos manos, sobre una superficie plana, dando 100 movimientos circulares por minuto, durante 8 minutos. 1. Se reporta como título aquella dilución más alta en que se haya producido una reacción completa, tanto para la prueba en tubo como la de 2ME. En la orina que se ha conservado en el frigorífico se suelen encontrar gruesos precipitados de uratos. ♦ Grumos pequeños = reactivo débil (RD). 142 MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre 5. b. Frascos y tubos con tapa rosca ♦ Se usan para lograr una barrera física de las muestras y cultivos. Detecta exclusivamente IgG 1. ¡ATENCIÓN! 17. ♦ Los totales de las columnas corresponderán al porcentaje de cada tipo de leucocitos. Tubo con medio de transporte. Algunas de las diferencias que presentan son: T. fischeri (especie no patógena), T. kanei (ausencia de microconidios; ureasa positivo débil), T. raubitscheckii (ureasa positivo). Si la sangre es venosa asegurarse que se mezcle completamente invirtiendo el frasco que contiene la sangre y el anticoagulante varias veces durante un minuto, luego aspirar con la pipeta. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 311 Procedimientos de Laboratorio PRECAUCIONES EN EL LABORATORIO ¡ATENCIÓN! La membrana es irregular y granulosa; el cariosoma es grande y excéntrico. – Una pipeta Pasteur, calibrada para que suministre 50 gotas por cada mL. Color: castaño. 5. – Carbonato de sodio al 25% en agua destilada. 4. PROYECTO S LUD Y NUTRICION B SIC 377 Procedimientos de Laboratorio 4. 3 g 1 g 1 g 6 mL 6 mL 200 mL MÉTODO l. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SALES - Disolver en 100 mL de agua destilada, el fosfato monopotásico y el glutamato de sodio y colocar en baño maría a 100 °C o en autoclave a 202 MINISTERIO DE S LUD Capítulo IV Esputo 121 °C por 15 minutos. Evitar recolectar muestras durante los periodos menstruales. más 49,61 mL de solución de cloruro de sodio al 0,85% (no utilizar salina fenolada). Carece de pigmento malárico. En cambio los eritrocitos son destruidos por este líquido. (0/7) Ministerio de Salud Nicaragua. Durante el flameado, inclinar la bandeja de un lado a otro. Si quedan huellas de un detergente, puede causar un resultado falso. Dejar reposar 45 minutos a temperatura ambiente. – Mechero de Bunsen o de alcohol. Cadenas (estreptococos). ♦ Examen de la extensión Los eritrocitos se deben observar antes del extremo donde termina la extensión de sangre (en la parte final del cuerpo y comienzos de la cola), en esta porción se hallan separados unos de otros y si se tocan no se sobreponen. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 333 VII Procedimientos de Laboratorio 7. d. Esquizonte presegmentado Parecido al adulto pero con presencia de dos a más núcleos. – Tubos estériles con tapa rosca. ♦ La espora es una amplia zona incolora, en el interior del bacilo, que no se tiñe con la coloración de Gram. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 213 V Procedimientos de Laboratorio MÉTODO l. Verter 10 mL de la orina obtenida en el tubo cónico para centrifugación, estéril, de preferencia con tapa rosca o taponado con un taco de algodón estéril que se fijará en la boca del tubo con gasa y un hilo. – Cubreobjetos. Puede ocurrir en enfermedades infecciosas graves. ♦ La repartición de los medios de cultivo se realiza siempre cerca del mechero de Bunsen (o de alcohol), en tubos o placas Petri. Luego proceder a preparar la extensión de sangre. Centrífugar de nuevo y descartar el líquido sobrenadante invirtiendo los tubos en papel filtro como en el caso anterior. 9. MÉTODO l. Inmediatamente antes de llevar a cabo el ensayo preparar una solución de aminofenazona como se indica a continuación: – – 2. MATERIALES – – – – – Muestras para cultivar. – Éter sulfúrico comercial. MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología LECTURA E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE FROTIS ♦ La observación de formas amastigotes de Leishmania en los frotis indica un resultado positivo. LIMPIEZA DEL BASTIDOR Y LA PLATINA ♦ Limpiar con una pieza de piel de gamuza o un trapo suave, que no desprenda pelusa. Pseudomona aeruginosa. MINISTERIO DE S LUD Capítulo III Sangre TIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS Y RH PRINCIPIOS GENERALES ♦ Los grupos sanguíneos se heredan según las leyes genéticas. c. Control de calidad externo de gota gruesa y frotis El procesamiento y la lectura de estos exámenes requieren capacitación previa y permanente. Transcurrido el tiempo indicado de coloración, lavar suavemente el colorante de la lámina añadiendo un chorro suave de agua limpia. 2. Rotular el frasco con el nombre o código del paciente. Hb0 + Factor de corrección Ejemplo: Hbo Altitud = = 11 g/l00 mL 2000 metros sobre el nivel del mar. MINISTERIO DE S LUD Capítulo II Uso, cuidados y mantenimiento de equipos y materiales LIMPIEZA DEL CONDENSADOR Y EL ESPEJO ♦ El condensador se limpia de la misma manera que los objetivos, con un trapo suave o papel de seda humedecido con xilol. – Una pipeta Pasteur. g. Megacariocitos Son los precursores de las plaquetas de la médula ósea. Controlar la esterilidad colocando el medio envasado en una incubadora a 37 °C por 24 horas. MATERIALES – Obtención de la muestra: secreción uretral, cervical, faríngea, rectal, ocular. ¡ATENCIÓN! Colocar los tubos en el coagulador durante 30 minutos a la temperatura descrita. b. Recipientes con esputo y tubos con pus o líquido cefalorraquídeo ♦ Existen varios procedimientos. PROYECTO S LUD Y NUTRICION B SIC 375 Procedimientos de Laboratorio DIAGNÓSTICO DE Yersinia YERSINIApestis PESTIS PRINCIPIOS GENERALES ♦ La peste es una infección bacteriana de animales y humanos causada por Yersinia pestis. ♦ El Control microbiológico se efectúa con la siembra en los tubos con medio de cultivo (Ogawa y Lowestein Jensen) de una suspensión bacteriana de la cepa M. tuberculosis H37Rv (1 mg/mL). LECTURA ♦ NEGATIVO – Cuando hay ausencia de elementos fúngicos. Colocar encima un cubreobjetos y observar en el microscopio con objetivos de l0x y40x. BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud del Ministerio de Salud - Perú ¡ATENCIÓN! Ureasa positivo. Tubos con medios de cultivo NNN, USMARU o agar sangre (ver Anexos). – Brucella sp. ♦ Este método comprueba el desempeño del personal que realiza la lectura, no del laboratorio en su conjunto. Su forma, su color. - Poner en marcha el cronmetro en el momento en que la sangre penetre en la jeringa. – Reacción incompleta La mezcla suero-antígeno es parcialmente clara y la agitación suave no rompe los grumos, si la aglutinación es mayor del 50% se reporta como positiva. MINISTERIO DE S LUD Capítulo VIII ♦ Bacterología Se tiene medios inclinados en tubo y medios en placa Petri: – Medios inclinados en tubo, se emplea principalmente para resembrar cepas aisladas previamente, con la finalidad de identificarlas. Introducir la aguja 1 - 1,5 cm a lo largo de la vena. 3. – Láminas portaobjetos. ♦ Se recomienda limpiar el área afectada con gasa humedicida en alcohol o en agua destilada estéril, con el fin de eliminar el polvo y los contaminantes ambientales depositados en la piel. 2. Color: amarillo, refractan la luz. 16. VÁLVULA DE SALIDA DEL AIRE ♦ Esta válvula, que se encuentra en la parte superior de la caldera o en la tapa, se emplea para dejar que salga el aire cuando empieza el agua a calentarse. Esterilizar a 121 °C durante 15 minutos. Dejar caer una gota de la muestra contenida en la jeringa y extenderla con la misma aguja sobre una lámina portaobjetos formando una capa delgada. 5. 42 – Una solución de lejía comercial al 10%, o – Una solución de fenol al 2%. Jarra de anaerobiosis o frasco de boca ancha con tapa (tipo lata de café, pintura u otro). √ Evaluar la capacitación de los técnicos de laboratorio. Si el líquido se derrama en el canal que se encuentra entre las dos cámaras, la operación se debe repetir: retirar y limpiar la laminilla de vidrio; limpiar también la cámara para recuento y llenarla con otra gota. Contenido: masa granulosa pequeña, oval e irregular. ¡ATENCIÓN! 2. B. Y O POR MEDIO DE ANTISUEROS PRINCIPIOS GENERALES 152 ♦ Los eritrocitos del paciente se enfrentan con tres antisueros: anti A, anti B y anti AB. Siendo las dos primeras las responsables de la mayoría de los casos de leishmaniasis. Colocar la aguja en la jeringa, tocando sólo la base de la aguja. Si es posible, en vez de hojas secas depositar una capa de cal viva por semana. 216 – Número anormal de glóbulos rojos o eritrocitos. Se separa en dos componentes: – El suero, un líquido amarillo. El etanol puede emplearse en su forma desnaturalizada, que puede ser más barata. 5. Ejemplo: el medio de Stuart es útil para el transporte y conservación de la viabilidad del gonococo hasta por 24 horas. Si la lámina coloreada, está en buenas condiciones, colocar una gota de aceite de inmersión en la lámina y observar con el objetivo de l00x e iniciar el recuento de leucocitos. El cabello largo es peligroso cerca al fuego del mechero, incluso puede contaminarse con muestras clínicas y puede ser un riesgo cerca de los equipos. ♦ Las personas que tengan cabello largo deben protegerse con gorro o mantenerlo amarrado hacia atrás. Presencia de hifas espiriladas (Figura 1.3n). – Escasos eritrocitos. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 263 VI Procedimientos de Laboratorio Características Naegleria sp. MINISTERIO DE S LUD Capítulo V Orina MÉTODOS MÉTODO DEL TUBO DE ENSAYO l. Seguir las instrucciones del fabricante. ♦ Una vez aisladas por cultivo colonias sospechosas de Yersinia pestis, se debe enviar al laboratorio de referencia regional para su confirmación diagnóstica. Movilidad: se desplaza con rapidez en una dirección, a veces se mueve en círculos. – Después de una incubación de 48 horas, las colonias miden aproximadamente 1 - 2 mm de diámetro y son blanco grisáceas y más opacas. Tabletas que se ponen en contacto con la orina. Tomar una porción de la muestra que se va a examinar, colocando el asa en posición plana en la superficie del líquido. ♦ Si las heces se dejan expuestas al aire en un recipiente sin tapa pueden caer en ellas microorganismos de la atmósfera, como los infusorios. Tomar nota de que los números de los tubos correspondan a los números de los anillos. HONGOS Blastomyces dermatitidis, Cladophialophora bantiana, Coccidioides immitis, Histoplasma capsulatum. 2. ♦ Limpiar periódicamente los congeladores y las refrigeradoras en los cuales se almacenan los cultivos o los sueros y retirar los frascos y tubos rotos. 2. Microsporum spp. Si se tuviera que colorear dos láminas, se necesitará tres gotas de solución Giemsa (solución madre) por cada 3 mL de agua amortiguada. autotrophicum). – Tubos con medio de Lowenstein Jensen. 5. Todos estos materiales deben ser colocados en recipientes específicos que sean resistentes a la punción y con cierre seguro, para posteriormente depositarlos en los recipientes rígidos destinados a los residuos sólidos. Buscar pus, es decir, numerosos leucocitos teñidos de rojo. – Aceite de inmersión. Bromuro de etidio. – Un cronómetro. Para la obtención de huevos de oxiuros se necesita: – Una cinta adhesiva transparente de 12 cm de largo por 1 cm de ancho. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 215 Procedimientos de Laboratorio SEDIMENTOS URINARIOS PRINCIPIOS GENERALES ♦ En las personas sanas la orina casi no contiene microorganismos. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 139 Procedimientos de Laboratorio CALIBRACIÓN DEL COLORÍMETRO l. Elaborar una curva de calibración, antes de usar el colorímetro. Ureasa negativo. – Un embudo grande cubierto con dos capas de gasa, sujetadas al pico del embudo y protegidas por envoltura de papel grueso. Aspirar la sangre del frasco, y depositarla en el tubo de Westergren hasta la línea 0. ♦ En principio se debe procurar reciclar los desechos químicos. √ La implementación de las eventuales acciones correctivas. – Aplicadores o palitos de madera (bajalenguas). 4. Si no se dispone de un calentador eléctrico calentar los portaobjetos sobre la llama de un mechero de alcohol antes de iniciar la prueba. ♦ Efectúa las pruebas de muestras recolectadas o remitidas por los laboratorios de los establecimientos de categoría II – 1, I – 4 y I – 3. 6. 7. La vela se apaga cuando se consuma el O2. – Frasco de vidrio con lejía al 3 - 5%. Estas cifras constituyen los resultados que se deben comunicar. b. Procedimiento de incineración 1. PROYECTO S LUD Y NUTRICION B SIC 349 Procedimientos de Laboratorio AGAR SALMONELLA SHIGELLA (SS) COMPOSICIÓN – Extracto de carne 5,0 g – Proteosa peptona 5,0 g – Lactosa 10,0 g – Sales biliares 8,5 g – Citrato de sodio 8,5 g – Tiosulfato sódico 8,5 g – Citrato férrico 1,5 g – Agar 13,5 g – Verde brillante 0,00033 g – Rojo neutro 0,025 g – pH 7,0 ± 0,1 PREPARACIÓN l. Para rehidratar el medio preparado se suspende 60 gramos de agar salmomella shiguella en 1 000 mL de agua destilada fría. Envoltura: lisa y delgada. Abundantes microconidios redondeados formando grupos que asemejan racimos de uva inmadura (Figura 1.3i). RELECTURA “DOBLE CIEGO” DE UNA MUESTRA DE LÁMINA DE BACILOSCOPÍA (PERIFERIA AL CENTRO) ♦ Este método consiste en volver a leer una cantidad de láminas para evaluar si el laboratorio supervisado tiene un nivel aceptable de desempeño. Al encontrar el parásito anotar sus características de color, aspecto, etc. Arco… 9. Separar con la mano izquierda las nalgas del paciente. 6. 149 III Procedimientos de Laboratorio 6. Salen por el ano acompañados o no de heces. Una gradilla para portaobjetos. Extraer 2 mL de sangre venosa. Tapar el recipiente y terminar de orinar libremente. ♦ Es aceptable para su revisión, el envío de láminas hasta con un retraso de una semana. No se debe barrer el piso en seco, ni encerar. Si no se encuentra inflamación pasar el hisopo por las amígdalas, los pilares. – Un aplicador de madera. 286 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VI Parasitogía y micología PRINCIPIOS GENERALES GOTA GRUESA Y FROTIS ♦ En climas húmedos y cálidos, las muestras se fijan muy rápidamente, por lo tanto, deben ser coloreadas con solución Giemsa cuanto antes, a más tardar en un plazo de 3 días después de obtenida la muestra, a fin de evitar la fijación y contaminación por hongos. Keyword Research; . Escupirá en el recipiente rotulado que deberá estar sobre un papel periódico en el piso. - Positivos: con agua que contenga 1% de sangre. VI INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 321 CAPÍTULO VII SECRECIONES OBTENCIÓN DE SECRECIONES PREPARACIÓN DE FROTIS...................................... 332 FARÍNGEAS................................................................ 325 Materiales............................................................... 332 Materiales............................................................... 325 Método.................................................................... 332 Método de obtención.............................................. 325 TINCIÓN DE GRAM.................................................... 335 OBTENCIÓN DE SECRECIÓN ÓTICA...................... 327 Principios generales............................................... 335 Materiales............................................................... 327 Reactivos................................................................ 335 Método de obtención.............................................. 327 Método.................................................................... 335 Lectura.................................................................... 336 OBTENCIÓN DE SECRECIÓN URETRAL................ 328 Materiales............................................................... 328 MICROORGANISMOS QUE SE OBSERVAN EN EL Método de obtención.............................................. 328 FROTIS....................................................................... 338 Examen directo de frotis con tinción de Gram........ 338 OBTENCIÓN DE SECRECIÓN VAGINAL.................. 330 Materiales............................................................... 330 Método de obtención.............................................. 330 Procedimientos de Laboratorio 324 MINISTERIO DE S LUD Capítulo VII Secreciones OBTENCIÓN DE SECRECIONES FARÍNGEAS MATERIALES – Hisopos de algodón estéril en tubos de ensayo, para recolectar las muestras. Parasitogía y micología Sostener el portaobjetos contra la luz, observar y contar las ramificaciones uterinas a simple vista. ♦ Limpiar la superficie inferior de la lente (dentro del tubo del microscopio) con el pincel fino. MINISTERIO DE S LUD Capítulo IV Esputo Personas con antecedente de abandono de tratamiento antituberculoso. Terminada la rotación, examinar la lámina inmediatamente usando un microscopio con el objetivo de 10x y ocular de 10x. III 6. 2. No olvidar numerar el portaobjetos con el número que contiene la muestra. Indicar en el formato de resultados, en "observaciones", que se está derivando la muestra a cultivo y sugerir el envío de nuevas muestras del paciente. – Muestra testigo de sangre Rh negativo. Visualizar el cuello uterino. NEUTROPENIA ♦ Es la disminución del número de neutrófilos. 388 3. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 187 IV Procedimientos de Laboratorio – Tienen forma recta o como bastoncitos delgados, ligeramente curvos. Sin embargo, se pueden encontrar eritrocitos en la orina de mujeres si las muestras se obtienen durante el periodo menstrual. 12. ♦ Los valores normales de Wintrobe son: Sexo Límite Promedio Hombre Mujer Niños 0-7 mm 0-15 mm 1-15 mm 4 mm 10 mm 5 mm ♦ Ventajas del método Es sencillo, requiere pequeña cantidad de sangre. Mezclar el sedimento, que queda en el fondo del tubo, usando un asa de siembra estéril (flameado) hasta que se forme una suspensión homogénea (uniforme). Manchas de colorante, cuando el portaobjetos no se ha decolorado adecuadamente. 2. Introducir el tejido en un vial que contenga solución salina estéril o formol de acuerdo con lo indicado en el examen. FLAGELADOS Y CILIADOS: FORMAS QUÍSTICAS PRINCIPIOS GENERALES 266 ♦ Los quistes son pequeñas formas inmóviles y resistentes de ciertos protozoarios intestinales. Color: gris pálido, la solución de yodo los tiñe de pardo oscuro. 5. Inclinar el tubo hasta un plano de 45° para observar si la sangre se ha coagulado. 3. ♦ Para evitar fugas o derramamientos accidentales se debe usar recipientes secundarios como bandejas, o cajas, equipados con gradillas de modo que estén en posición vertical los recipientes que contienen las muestras. Escaso a moderado. 4. Número total de colonias, si hay menos de 20. 2. 180 ♦ Procesar las muestras por series, cada serie no debe ser mayor a doce muestras. ¡ATENCIÓN! 4. Cada frasco debe rotularse: nombre del paciente, fecha y hora de obtención de la muestra. ♦ En mujeres que no han tenido relaciones sexuales se puede tomar la muestra a través del orificio vaginal con un hisopo estéril. 3. – La platina. 4. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 87 Procedimientos de Laboratorio 10. Si la luz del sol es excesivamente brillante, se colocará frente al microscopio una botella de vidrio claro, llena de agua, para reducir la intensidad de la luz. TRANSPORTE ♦ El envío de los medios deberá realizarse en un contenedor de caja de cartón u otro material resistente e indicando la posición de los tubos durante el transporte. Asegurar el bloque de láminas formadas, pasándole alrededor una liga o hilo de pabilo. ♦ Esta secreción es blanquecina o puede ser gris - verdusca y espumosa. Añadir 2 - 3 mL de agua y volver a centrifugar según el procedimiento anterior. Tapar la cámara con la laminilla de vidrio especial que la acompaña. Retirar la jeringa y limpiar con alcohol al 70% el sitio de la punción. 4. MINISTERIO DE S LUD Capítulo V Orina ELEMENTOS MICROSCÓPICOS DE LOS SEDIMENTOS URINARIOS a. Glóbulos rojos o eritrocitos ♦ Normalmente no hay eritrocitos en la orina. Aldehídos, cetonas y disolventes orgánicos. Dos veces al día arrojar en la fosa las cajas usadas con heces, esputo u otras materias infectadas.
Taller Ventura Bordados Del Colca, Artículo 42 De La Ley Orgánica Del Tribunal Constitucional, Se Puede Sacar C4 Para Niños, Desnutrición Infantil Pdf, Heartstopper 2 Temporada Fecha, Consumo De Bebidas Energizantes, Redinfor Convocatorias 2022, Flores Encomiendas Lima, Contaminación Del Aire Soluciones, Trabajos En Italia Para Peruanos 2022, Reglamento Del Decreto Legislativo 689,
manual de procedimientos de laboratorio minsa 2013