[336], A partir de entonces, y favorecido el gobierno nacional por la muerte de Calfucurá, se inició una serie de avances en la frontera, especialmente en el oeste de Buenos Aires. [132] Los buques de guerra porteños bloquearon el puerto de Paraná, pero un motín en uno de estos barcos, que fue entregado al gobierno nacional, obligó a levantar el bloqueo. [352] El desembarco de 3500 fusiles y miles de municiones en el Riachuelo causó un tiroteo entre fuerzas porteñas y nacionales. Inmediatamente se retiraron también del Congreso Nacional los dos senadores nacionales por Buenos Aires, y Mitre anunció que no realizaría nuevas elecciones. [42], Para agilizar la reunión del congreso constituyente y fundamentar legalmente su autoridad, Urquiza invitó a los gobernadores de todas las provincias a una reunión que se celebraría en San Nicolás de los Arroyos. «San Gregorio, una batalla olvidada». [162] El gobierno porteño dejó de pagar las contribuciones –que estaba cumpliendo con mucho retraso– a que se había comprometido, con lo cual pensaba ahogar económicamente a la Nación. Refugiado en el pueblo de Olta, el 12 de noviembre se rindió y fue asesinado por Irrazábal, que le hizo cortar la cabeza para escarmiento de los federales. [58] De modo que la proyectada invasión de Paz al interior fue suspendida. [219], Durante la gestión de Mitre se iniciaron las reclamaciones por parte de Chile sobre el territorio de la Patagonia,[220] a lo que Mitre respondió con algunas medidas tendientes a colonizar de alguna manera esa región. [260], En enero de 1869, Varela haría un último y quijotesco intento de regresar, pero fue derrotado en la Puna. [95], El principal puerto de la Confederación era Rosario, principal vínculo de las provincias interiores con el mercado exterior, y la ciudad que más creció en la década. [163], En Mendoza ocurrieron hechos aún más graves, pero no de origen político: el 20 de marzo de 1861, un terremoto destruyó por completo la capital,[164] que debió ser reconstruida a corta distancia. 6 de agosto 2009 . [193], Una división comandada por Ignacio Rivas y Sarmiento, se dirigió a Cuyo y derrocó a los gobernadores de San Luis, Mendoza y San Juan. Durante varios meses, Urquiza volvió a residir en los alrededores de Buenos Aires; periódicamente había choques en los alrededores de la capital, y también hubo varios combates navales en el Río de la Plata y el Paraná. [356], Se habían producido unos 3000 muertos, y la situación de Buenos Aires era desesperada: apenas contaba con 4000 hombres y las fuerzas nacionales seguían avanzando,[357] de modo que Tejedor encargó a Mitre negociar con el presidente. [228] De modo que invadió exitosamente el Mato Grosso a mediados de 1864. El PAN logró ganar las elecciones presidenciales de 1874 venciendo al mitrismo y gobernaría sin alternancias los siguientes 42 años, en un virtual sistema de partido único. La familia Bismarck era de una familia de la antigua nobleza que antes de Otto von Bismarck no había dado ninguna personalidad relevante. [289], Tras la derrota de Felipe Varela aún quedaban tres provincias argentinas en manos federales: en Córdoba, la presión militar obligó a renunciar al gobernador Luque,[290] y en Corrientes una revolución liberal derrocó al gobernador federal en mayo de 1868. [56], Mientras tanto, las fuerzas correntinas fueron enviadas de regreso a su provincia, con la misión de invadir Entre Ríos en su camino. [254] En camino desde Famatina hacia Catamarca, Varela supo que Taboada había ocupado La Rioja, de modo que el líder federal retrocedió hacia esa ciudad al frente de 5000 hombres. Sarmiento fue elegido gobernador de su provincia natal. Cuando el embajador brasileño en Paraguay forzó cambios en el gobierno paraguayo, el presidente reemplazó a Varela por Carlos Tejedor. «Muerte y resurrección del Chacho». [3], Enfrentados a los federales, los unitarios intentaron repetidamente recuperar el control de las provincias y centralizar el gobierno. Declaración de guerra del Paraguay al gobierno argentino (18 de marzo de 1865). [182], El vicepresidente Juan Esteban Pedernera asumió la Presidencia de la Confederación en reemplazo de Derqui, mientras las fuerzas porteñas ocupaban Rosario y enviaban desde allí varias divisiones hacia el interior. [123], Por esa misma época resurgió un grupo dispuesto a reincorporar a la provincia dentro de la Confederación: el Partido Federal Reformista, dirigido por Nicolás Calvo, que propuso como candidato a la gobernación al general Tomás Guido. En algunos casos, como en Córdoba,[29] Salta,[30] Jujuy[* 3][31] y Mendoza,[32] sendas revoluciones derrocaron a sus gobernadores. [9], La estabilidad del sistema político implementado por Rosas evitó la posible disgregación del país en numerosos estados independientes al precio de suprimir las libertades individuales; las provincias mantuvieron su autonomía política, pero en la práctica terminaron subordinadas a los deseos de Rosas. [321], El permanente déficit presupuestario y la urgencia de afrontar el pago de las deudas públicas fue la causa de la sanción, a principios de 1875, de una Ley de Aduanas que aumentaba un 40% los derechos de importación de productos industriales. Rosas contaba con el respaldo de los gobernadores de las demás provincias, pero ninguna de ellas movilizó fuerzas en su apoyo. La necesidad apremiante de dinero fue solucionada con nuevos empréstitos, como los contratados con Mauá, pero los intereses a que se pudo conseguir el dinero fueron excepcionalmente altos, llegando al 24%. [53], A partir de ese momento, el llamado Estado de Buenos Aires se manejó como un país independiente de la Confederación. Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén regulados expresamente en otras leyes. Desde 1835 en adelante, el estanciero Juan Manuel de Rosas gobernó ininterrumpidamente la provincia de Buenos Aires, oponiéndose enérgicamente a la organización constitucional del país. La situación en las guarniciones del interior de la provincia era mucho más complicada, ya que los recién llegados no tenían experiencia en la guerra contra los indígenas, por lo que Urquiza y López debieron recurrir a varios de los jefes y oficiales que habían prestado servicio en tiempos de Rosas. Scenna, Miguel Ángel (1967). El 10 de marzo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión Interamericana” o “la CIDH”) recibió una petición contra la República del Ecuador (“el Estado”), en la cual se alega que dicho Estado es … [313], Durante la primera parte de su gestión, el canciller Mariano Varela pretendió llevar adelante una política casi idealista con respecto al futuro del Paraguay: su conocida frase "La victoria no da derechos" formaba parte de un intento de limitar las ambiciones expansionistas del Brasil. [47], Urquiza estaba todavía en Palermo, y reaccionó con rapidez: el 24 de junio ordenó a su ejército ocupar la capital, disolvió la Sala de Representantes, repuso en su puesto a López y ordenó la detención y destierro de varios opositores. [239], La oposición de intelectuales y periodistas a la guerra llevó a Mitre a decretar el estado de sitio en todo el país, lo que le permitió perseguir a quienes se manifestaban contrarios a la guerra –y, en la práctica, a quienes criticaran su gobierno en cualquier aspecto– e imponer una dura censura sobre los periódicos opositores. [166], Gracias a las promesas de Derqui de respetar la ley electoral porteña –hechas cuando aún sus relaciones con Mitre eran cordiales– los diputados nacionales correspondientes a la Provincia de Buenos Aires fueron elegidos por circunscripciones uninominales, tal como disponía la ley porteña. Tanto la palabra “eunuco” como el término griego que traduce (eunóukjos) se refieren en primer lugar a un hombre castrado. [101], El primer intento de crear un ferrocarril en territorio de la Confederación fue el proyecto de unir Rosario –la ciudad de más rápido crecimiento en ese período, que pronto sería la más poblada del interior– con Chile, favoreciendo en su camino zonas desérticas y con problemas para comunicarse con el resto del país. [169] Ante el requerimiento de Derqui de que mantuviera la paz con San Luis, el gobernador respondió que no tenía derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de su provincia. [135], A mediados de octubre, tras un breve combate naval, la escuadra federal se presentó frente a Buenos Aires. Tras un rápido avance, el coronel Arredondo venció a Saá en la batalla de San Ignacio, del 1 de abril de 1867, gracias a su superioridad en armamento y disciplina. La Argentina y sus países y territorios indígenas vecinos, alrededor de 1855. Cortabarría, Jorge Juan (13 de octubre de 2009). [347], Tejedor ordenó la formación de milicias provinciales, y gran cantidad de porteños se alistaron en una fuerza militar de voluntarios. El 21 de octubre la provincia de Buenos Aires juró la Constitución Nacional, quedando desde ese momento legalmente integrada a la Confederación. El día 25 de junio se firmó un acuerdo que incluía una amplia amnistía, la renuncia de Tejedor, el reconocimiento de la elección presidencial de Roca y la federalización de Buenos Aires si el Congreso así lo decidía. Toponimia. [55], Tras la batalla de Caseros, las fuerzas de la capital quedaron a cargo de oficiales con antecedentes unitarios. [127], En 1859, el caudillo sanjuanino Nazario Benavídez –gobernador de la época rosista– había sido desplazado por los liberales, partidarios de la política porteña; fue arrestado y –cuando sus amigos intentaron liberarlo– asesinado en su celda. En parte para evitar nuevos enfrentamientos por esa causa y porque no creía que las leyes por sí mismas cambiaran las estructuras políticas de un país; pero también para conservar el monopolio de la Aduana, el control de los ríos Paraná y Uruguay, y el de la política interna de las provincias por medios militares y económicos. La crisis en San Juan: el asesinato de Nazario Benavides. Juan Bautista Alberdi representó a la Confederación ante la corona española,[79] pero también Buenos Aires tuvo su cónsul en España, lo que complicó las negociaciones. Lógicamente, no incluía la población indígena no sometida a las autoridades nacionales. [194], En La Rioja, Peñaloza impidió el avance de las tropas porteñas y de sus aliados, iniciando una complicada guerra civil en esa provincia y las vecinas que duró tres meses, hasta que –tras el sitio de San Luis por las fuerzas del Chacho– se firmó la Paz de la Banderita, del 4 de junio, por la cual Peñaloza reconoció la autoridad nacional de Mitre.[195]. Una rápida reacción del general Rivas con apoyo de indígenas ranqueles le permitió una completa victoria en la batalla de San Carlos. El renglón más importante de las exportaciones argentinas pasó a ser la lana,[90] y el propio sistema productivo estaba orientado en esa dirección: los campos eran pastoreados intensivamente durante algunos años con vacas, que consumían los pastos y arbustos más duros y favorecían el desarrollo de los pastos más tiernos, tras lo cual las vacas eran reemplazadas por ovejas. El mismo establecía que Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación y renunciaba al manejo de sus relaciones exteriores, pero revisaría la Constitución de 1853 por medio de una convención provincial y propondría reformas a la misma. [144], Urquiza avanzó rápidamente sobre la ciudad;[* 11] aunque hubiera podido entrar a Buenos Aires por la fuerza, prefirió acampar cerca de ella –en el pueblo de San José de Flores– desde donde inició negociaciones. [124] Valentín Alsina fue elegido gobernador, y las relaciones con la Confederación se tornaron cada día más tensas. Al fin de mi carrera política, mi única ambición es contemplar desde el hogar tranquilo, una y feliz, la República Argentina, que me cuesta largos años de crudas fatigas... Vengo a ofreceros una paz duradera bajo la bandera de nuestros mayores, bajo una ley común, protectora y hermosa.". Solución que solo en parte se debió a la austeridad gubernamental: fue el aumento del precio de la lana el que revirtió el déficit comercial. Nombramiento de Sarmiento como ministro en los Estados Unidos. [197], Cuando Mitre aún no había asumido el gobierno, una ley sancionada por el Congreso dispuso la federalización de toda la provincia de Buenos Aires, pero fue rechazada por la legislatura porteña. [317], No fue hasta la presidencia de Avellaneda, sucesor de Sarmiento, que se firmó el tratado definitivo de límites con el Paraguay, por el cual la Argentina se adjudicaba la actual provincia de Misiones y el Chaco central, y renunciaba a la parte norte del Chaco boreal, sometiéndose a arbitraje la posesión de la fracción sur del mismo. El 26 de octubre –había esperado que Sarmiento descendiera de la presidencia– Mitre tomó el mando de la revolución. [159], El presidente Derqui respondió enviando una intervención federal a la provincia, que encomendó al gobernador puntano Saá. [224][225], Los colorados refugiados en Buenos Aires ansiaban volver a tomar el poder en el Uruguay, y la victoria de Mitre les dio la oportunidad. Muchos de estos, incluidos los generales Arias y Campos y el coronel Hilario Lagos (hijo), solicitaron la baja del Ejército. La mediación de los representantes británico, francés y norteamericano ante la inminencia de guerra entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires. [55], Paz fue nombrado comandante de las fuerzas acantonadas en San Nicolás, con las que se planeaba invadir Santa Fe. El día de Navidad, López Jordán partía hacia el Uruguay. [71], Poco después de asumir su gobierno, Urquiza viajó a Córdoba a presidir una reunión de los gobernadores de las provincias vecinas, con lo cual quiso mostrar la firme unión entre las mismas, amenazadas tanto por la política de Buenos Aires como por la reciente historia de divisiones entre ellas. Vedoya, Juan Carlos (1980). [165], La crisis en San Juan, la superioridad de su posición económica y los relativos éxitos de su aliado Taboada convencieron a Mitre de ignorar los tratados por los que Buenos Aires se había reincorporado a la Nación y tratar de forzar una nueva Organización Nacional, guiada por Buenos Aires. Flores logró huir, pero Costa avanzó hacia Buenos Aires con sus escasas tropas. [293], Cuatro ejércitos avanzaron simultáneamente sobre la provincia; las tropas nacionales –superiores en armamento y disciplina– ocuparon las ciudades, por lo que López Jordán debió retirarse al interior de la provincia, donde los entrerrianos –con mejores caballos– se sostenían ventajosamente. [168], En Córdoba, el gobernador liberal invadió San Luis, acusando al gobernador Saá por la muerte de Aberastain. La Ley de Derechos Diferenciales –sancionada en 1856– buscó incrementar el comercio de la Confederación con las potencias extranjeras y perjudicar los intereses de Buenos Aires. A principios de 1876, los caciques Juan José Catriel y Manuel Namuncurá –hijo y sucesor de Calfucurá– lanzaron otro gran malón sobre el sur bonaerense. Sarmiento declaró la guerra a Entre Ríos, aunque el Congreso de la Nación no autorizó la intervención federal a esa provincia hasta el mes de agosto. Cuando nuestros guerreros vuelvan de su larga y gloriosa campaña a recibir la merecida ovación que el pueblo les consagre, podrá el comercio ver inscriptos en sus banderas los grandes principios que los apóstoles del libre comercio han proclamado para mayor gloria y felicidad de los hombres. [264] No obstante, Alsina era un candidato demasiado porteño para los provincianos, y una posible fórmula entre Urquiza y Alsina fracasó por recelos mutuos. [4], Las provincias gobernadas por los federales firmaron en 1831 el Pacto Federal, que desde el año siguiente reguló las relaciones entre todas ellas. [292], El presidente Sarmiento envió a Entre Ríos un ejército formado por divisiones veteranas de la Guerra del Paraguay, cuyo ingreso fue prohibido por el gobernador; cuando el desembarco se produjo, López Jordán ordenó la movilización general de la provincia. Proponían el aislacionismo de la provincia y aun la secesión de la misma del Estado nacional. Su primer gobernador fue el coronel Álvaro Barros. «La Constitución de Cádiz de 1812 como antecedente constitucional argentino», «Confederación y estado federal en la historia constitucional». Ratto, Héctor Raúl; Craviotto, José; Burzio, Humberto (1963). [* 16] El 8% del total eran inmigrantes europeos, el 70% era población rural, y el 71% del total era analfabeta. El segundo grupo eran los nacionalistas, dirigidos por Bartolomé Mitre, partidarios de la organización nacional bajo la dirección de Buenos Aires. Meses después de bajar de la presidencia, Mitre explicó en un discurso cuál había sido su móvil principal para ingresar en la guerra, o –al menos– para haberla continuado más allá de la liberación de Corrientes: En un estado de guerra interna y externa, la opinión de los militares era especialmente importante; en el caso de Mansilla, se unía a ella su prestigio como intelectual. Una tardía reacción federal fue aplastada por tropas del ejército nacional, trasladadas desde el frente paraguayo en defensa de un gobierno surgido de un golpe de Estado. [150], El 14 de septiembre de 1860 comenzó a deliberar en la ciudad de Santa Fe la Convención Nacional Constituyente Ad Hoc que debía tratar las propuestas de reforma a la Constitución de 1853 realizadas por la Provincia de Buenos Aires. En la práctica, durante la primera década el sistema político funcionaría como una federación de provincias, aunque unidas por un vínculo más firme que el que había existido durante el régimen rosista. [354] Ese mismo día se reunió el Colegio Electoral, que eligió presidente al general Roca. [297], Mientras tanto, en Corrientes, los liberales combatían entre sí: en enero de 1872, el gobernador –partidario de Mitre– fue derrocado por los autonomistas –partidarios de Sarmiento– que confirmaron su triunfo en combate en el mes de marzo. «1874: Mitre contra Avellaneda». En total, los federales habían logrado reunir más de 10 000 hombres. Dos constituciones de cuño unitario, sancionadas en los años 1819 y 1826, fueron desconocidas por la mayor parte de las provincias. Los ministros Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez, y el diputado Francisco Pico defendieron el Acuerdo. La primera empresa de ese tipo se había instalado en Buenos Aires hacia 1850, y viajaba desde Buenos Aires hasta Dolores; a mediados de esa década había varias empresas en Buenos Aires y en la Confederación, que realizaban viajes en todas direcciones y establecieron "posta" donde se detenían para descansar, cambiar de caballos, y cargar y descargar equipajes y pasajeros. [213], Mitre priorizó las relaciones con los países europeos; ni siquiera las relaciones con los Estados Unidos fueron consideradas de primera prioridad: fallecido el anterior embajador en Washington,[* 13] Mitre tardó meses en nombrar embajador en ese país a Sarmiento,que llegó a ese país pasados más de tres años del ascenso de Mitre. [48], El 26 de julio, ante una nueva renuncia de López, Urquiza asumió personalmente el gobierno de Buenos Aires. [157], En cambio, la posición de los liberales en Santiago del Estero se hizo más fuerte tras el regreso de Manuel Taboada al gobierno y la llegada de un gobernador liberal al gobierno de Tucumán. [129], El presidente Urquiza envió una intervención federal, que descubrió abundantes vinculaciones de los revolucionarios con el gobierno de Buenos Aires. Desconocimiento por el gobierno de la Confederación de los actos de soberanía ejercidos por el gobierno de Buenos Aires. “La Ley limita el poder hegemónico de los gobiernos e impone el estado de derecho, pero como medio para resolver conflictos provee limitadas opciones. [145], Realizadas las elecciones, fueron elegidos los candidatos de Urquiza: presidente Santiago Derqui, y vicepresidente Juan Esteban Pedernera. [* 8][95], El primer experimento de colonia agrícola fue el de Santa Ana (Corrientes), que terminó en un rotundo fracaso. «El asesinato de Nazario Benavídez». Scenna, Miguel Ángel (1977). En un discurso muy conocido, afirmó que[323], No todos estaban de acuerdo con esa solución; existía una fracción del autonomismo –en que sobresalían Dardo Rocha, Miguel Cané, Carlos Pellegrini y Vicente Fidel López– que durante sucesivas discusiones parlamentarias a lo largo del año 1875 propusieron alguna forma de proteccionismo para promover la industrialización, para que el país dejara de depender de las exportaciones de productos primarios y las importaciones de productos industriales. «Sesquicentenario del Código de Comercio argentino (1859-2009)». Este código regula la actividad procesal en los asuntos civiles, comerciales, de familia y agrarios. [18] Urquiza nombró gobernador provisional a Vicente López y Planes,[19] y el Ejército Grande –encabezado por el entrerriano– entró en Buenos Aires. [38] Las únicas dos provincias que conservaron sus gobiernos fueron La Rioja[39] y San Luis,[40] pero ambos se adaptaron rápidamente a expresar públicamente su lealtad a Urquiza, como ocurrió también con los gobernadores de San Juan[33] y Tucumán[35] cuando recuperaron sus gobiernos. «1880: al fin la capitalización». [358], El 24 de agosto el presidente envió el proyecto de ley para federalizar la ciudad de Buenos Aires, que fue sancionada el 21 de septiembre. El aislacionismo le permitió disfrutar de las rentas aduaneras sin tener que hacer frente a gastos nacionales. Bazán, Armando Raúl. [150] Por su parte, Urquiza competía con Derqui en ganarse el favor de Mitre; algunos autores han explicado estos gestos amistosos como consecuencia de su común pertenencia a la masonería. Organización Nacional es el nombre que recibe en la historia de la Argentina el período comprendido entre la derrota del régimen rosista en la batalla de Caseros, ocurrida en 1852, y el acceso al poder de la llamada Generación del 80, alrededor del año 1880. El Río de la Plata obtuvo su independencia del Imperio Español a través de la Revolución de Mayo de 1810, aunque no todo el territorio se incorporó a las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. [147], Derqui asumió la presidencia en Paraná; la provincia de Entre Ríos había reasumido su soberanía, dejando como territorio federalizado únicamente la ciudad de Paraná. El 6 de abril, los representantes de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Protocolo de Palermo, que restablecía la vigencia del Pacto Federal, delegaba en Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y le encargaba la reunión de un Congreso Constituyente. [128] Su muerte fue festejada en público, tanto en San Juan como en la prensa porteña, donde Sarmiento consideró su muerte como un triunfo de la "civilización" y el diario La Tribuna le auguró el mismo destino a Urquiza. Euskadi Ta Askatasuna (ETA; «País Vasco y Libertad» en euskera) fue una organización terrorista [nota 3] nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria.Durante sus sesenta años de historia, entre 1958 y 2018, surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en … [61], Un asalto de las fuerzas de Lagos al centro de la ciudad fue detenido con gran esfuerzo, tras lo cual las tropas federales pusieron sitio a la ciudad de Buenos Aires. [190], El 12 de diciembre, cuando hacía ya varios días que la mayor parte de los legisladores habían abandonado Paraná, Pedernera declaró en receso el gobierno nacional. El propio presidente inauguró el ramal hasta San Miguel de Tucumán –iniciado durante la presidencia de Sarmiento– y se extendieron los dos ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires: el Oeste y el Sur. [342], El 11 de octubre de 1878, mediante la Ley 954, se creó la Gobernación de la Patagonia, con sede en Mercedes de Patagones, actual Viedma, con jurisdicción hasta el cabo de Hornos. Para ello se favoreció la construcción del ramal desde Villa María hasta Río Cuarto; también se construyó el ramal desde Córdoba hasta Tucumán, y dos cortos ramales entre Concordia (Entre Ríos) y Mercedes (Corrientes), y entre Buenos Aires y Campana. [146], Como consecuencia de complicadas negociaciones –durante las cuales ofició de mediador Francisco Solano López, hijo del presidente paraguayo– el 11 de noviembre se firmó el Pacto de San José de Flores, también llamado de Unión Nacional. «Secuelas diplomáticas de la Triple Alianza». [331], Al asumir el mando, Avellaneda había nombrado un gabinete formado por cuatro provincianos y un porteño, Adolfo Alsina, que ejercía como Ministro de Guerra. [61] Poco después, un intento de las fuerzas del gobierno porteño de ocupar parte del interior de la provincia fracasó en la Batalla de San Gregorio;[62] para ayudar a defender la ciudad, las tropas de Paz fueron llamadas a Buenos Aires y San Nicolás también fue abandonada a los federales. [235] El presidente Mitre ordenó la movilización general de todas las provincias, que debían enviar contingentes de tropas en proporción a su población, hasta alcanzar unos 9500 hombres más;[236] a ello hay que sumarles fuerzas correntinas y de otros orígenes, y a mediados del año siguiente alcanzarían unos 25 000 hombres. Fuera de esas dos instituciones –por otro lado muy relativas– no se establecía autoridad nacional alguna. El sistema creado por Fragueiro fracasó por escasez de recursos y falta de confianza en las posibilidades económicas de la Confederación. Los tratados de libre navegación de julio de 1853. [306] El gobierno nacional en pleno huyó de la ciudad, por lo que la lucha contra la peste debió ser llevada adelante por una comisión;[307] esta dispuso la creación del Cementerio de la Chacarita,[308] y en los años siguientes se crearon las primeras redes de aguas corrientes y de cloacas de la ciudad. El propio interventor, coronel José Antonio Virasoro, fue más tarde elegido gobernador. Declarando ladrones a los montoneros, sin hacerles el honor de partidarios políticos, lo que hay que hacer es muy sencillo. [65], Las provincias conservaban su autonomía y debían darse su propia constitución. [278], Un ejército formado y dirigido principalmente por brasileños –en el que los argentinos tuvieron inicialmente alguna participación– se lanzó en persecución de López, en la llamada Campaña de las Cordilleras; tras dos sangrientas victorias sobre los paraguayos, los vencedores encontraron que gran parte de las tropas paraguayas eran niños. Este avanzó al frente de un ejército, derrotando a los rebeldes en el combate del 11 de enero; el gobernador vencido, Antonino Aberastain, fue fusilado tres días más tarde, acusado de haber intentado fugarse. [97] No obstante, para que el sistema se generalizara sería necesario el apoyo del ferrocarril, que solo se extendería en años posteriores. [255], Los ejércitos federales se dispersaron, y sus jefes y muchos de los soldados se apresuraron a huir a Chile. El incidente de Villa Occidental (noviembre de 1869). El Protocolo de Palermo». [93], La situación de Buenos Aires era muy estable, y allí se reprodujo hasta los límites de su territorio el modelo de latifundio que ya predominaba en varias zonas. [274] Continuando con la política de su antecesor, fundó varios Colegios Nacionales en ciudades del interior. También se extendió el ramal que debía ir hacia Chile, llegando hasta Villa Mercedes, en San Luis. La elección presidencial de Chile para el período 2010-2014 se realizó en dos etapas. 07.07.2017 con competencia sobre las comunas de la provincia de Santiago, con excepción de las comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Pudahuel, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado. [328] Estas actividades irían creciendo gradualmente hasta convertirse en los dos renglones más importantes de las exportaciones argentinas a partir de la década de 1890. «Esquiú, la suprema elocuencia». En 1865, Alsina sería elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. [154] En Salta una resolución de la Legislatura depuso al gobernador, llevando al cargo a José María Todd, un federal decidido. Esta inició el debate el 12 de noviembre, destacándose en su defensa el diputado, periodista y poeta José Hernández, mientras que el principal opositor fue Leandro N. Alem, ambos autonomistas. [316], Las relaciones con Chile se centraron en la discusión sobre los derechos de ambos países sobre la Patagonia. Esta cifra incluía 6276 miembros del Ejército en territorio paraguayo. [136], El ejército de la Confederación, dirigido por Urquiza, inició la campaña hacia Buenos Aires desde Rosario; estaba formado por 14 000 hombres –de los cuales 10 000 de caballería y 3 000 de infantería– con 35 cañones y obuses;[137] varias divisiones de indígenas ranqueles figuraban como auxiliares. Nuevamente se sucedieron combates en toda la provincia; en diciembre, López Jordán fue vencido en la Batalla de Don Gonzalo, tras la cual varios oficiales prisioneros fueron fusilados. Desde entonces, Manuel Taboada dirigió en el noroeste argentino una alianza de gobiernos "liberales" en Tucumán, Salta y Santiago del Estero, opositores al gobierno de Urquiza y aliados del gobierno de Buenos Aires. Argentina, oficialmente denominada República Argentina, [g] es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.Adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal.. La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde 1994 por veintitrés Provincias y una Ciudad … Las relaciones con actores externos en el período 1852-1861. A su regreso, fue asesinado en Buenos Aires. Se eliminó la disposición que declaraba a Buenos Aires como capital de la Nación, ya que la misma se fijaría por una ley del Congreso con autorización de la provincia afectada;[* 12] se redujeron las facultades del Estado nacional, se amplió la autonomía de las provincias, se estableció el principio del ius soli para establecer la nacionalidad de los habitantes, se dispuso la eliminación de los derechos a las exportaciones en un plazo de cinco años y se garantizó la uniformidad de las tarifas y reglamentaciones portuarias en todo el territorio. [249], En noviembre de 1866 estalló en Mendoza una sublevación de las tropas reunidas para marchar al frente y la policía, que puso en libertad a los presos de la cárcel, entre ellos varios líderes federales. [349] Tras una agresiva manifestación porteña que estuvo a punto de atacar la Casa Rosada, el 17 de febrero Tejedor se reunió con Avellaneda, que se comprometió a no ocupar la capital con el Ejército. Los mitristas fueron conocidos como "cocidos" y los opositores como "crudos". [176], En cambio, Urquiza intentó por todos los medios no llegar a un nuevo enfrentamiento e incitó a Derqui de desistir de la guerra; pero este lo puso al mando del ejército nacional. Hay dos millones de argentinos que economizarán hasta sobre su hambre y su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros. [183] El general Venancio Flores destruyó al resto del ejército federal en la Matanza de Cañada de Gómez,[184] y en los primeros días de diciembre entró en la ciudad de Santa Fe. [170], Derqui descubrió de repente que estaba al borde de una guerra civil, y reaccionó con rapidez: logró que el Congreso declarara el estado de sitio y la intervención federal en Córdoba. [250], El presidente Mitre regresó apresuradamente desde el Paraguay hacia Rosario, llevando varios regimientos retirados del frente, que puso al mando de Paunero. [199], A mediados de 1867 ya había tres candidatos: Urquiza, Alsina y Rufino de Elizalde, el candidato de Mitre. En la segunda mitad de la presidencia de Urquiza, la provincia más afectada por la inestabilidad –hasta los violentos sucesos de 1859 en San Juan– fue La Rioja, donde el caudillo Ángel Vicente Peñaloza, alias el "Chacho", depuso al gobernador, y lo reemplazó por Manuel Vicente Bustos; este resultó demasiado afecto a los liberales, de modo que poco después también sería derrocado por el mismo Peñaloza. ", "He aplaudido la medida precisamente por su forma. Otras muchas colonias fueron fundadas en Santa Fe y Entre Ríos en esos años; un caso muy conocido es el de la Colonia San José, fundada por Urquiza en 1857. En cambio, en las provincias de la Confederación, los propietarios de tierras carecían de acceso al crédito,[* 7] ya que no contaban recursos económicos ni financieros para expandirse. [125], El gobierno porteño se vio involucrado en la revolución uruguaya de 1858: se trató de una invasión al Uruguay desde Buenos Aires, dirigida por el general César Díaz; terminó en la llamada Masacre de Quinteros, que contribuyó a exacerbar los ánimos en ese país y a identificar nuevamente a los partidos uruguayos con los argentinos. Santa Cruz juró la Presidencia provisional de Bolivia el 24 de mayo de 1829; ese mismo día promulgó una ley de amnistía y derogó la Constitución Vitalicia de 1826. [54], Alsina pretendió expandir la revolución porteña al resto del país y ordenó al general José María Paz marchar hacia su provincia natal, Córdoba, donde debía proponer la reunión de un congreso constituyente en Buenos Aires, que haría fracasar el de Santa Fe. [359], Todavía faltaba –de acuerdo con lo establecido por la reforma constitucional de 1860– la aprobación de la federalización por parte de la legislatura porteña. Otros dos gobernadores, los de San Juan[33] y Tucumán,[34] fueron derrocados mientras estaban en San Nicolás; ambos recuperaron sus gobiernos, pero nunca recuperarían el control total de la situación política en sus provincias.[35]. Esmirna [1] [2] (en turco, İzmir, contracción de su antiguo nombre griego, Σμύρνη, Smýrne) [3] es una ciudad metropolitana de Turquía situada en el extremo occidental de Anatolia, capital de la provincia de Esmirna y el segundo puerto más importante del país tras Estambul y la tercera ciudad turca en población, después de Estambul y Ankara. El general Gainza y el gobernador Tejedor se incorporaron al Partido Nacionalista. [181] Mientras tanto, Derqui trataba de reunir sus tropas en Rosario; cuando supo que no lo lograría abandonó todo y huyó a Montevideo. El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, más conocido como la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), fue adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950 [1] y entró en vigor en 1953.Tiene por objeto proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas … [245], Tras la muerte del vicepresidente Paz, víctima del cólera, Mitre regresó a Buenos Aires. El Primer y … [327], En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales. El Partido Federal sostuvo una larga guerra civil, al término de la cual logró evitar el sojuzgamiento por parte del gobierno central, al precio de destruir toda forma de organización nacional. [259], Cuando el gobierno de Mitre terminó, en octubre de 1868, dejaba como saldo la muerte de 4728 argentinos durante las rebeliones contra el centralismo mitrista, según denunció el senador Nicasio Oroño. [280], El Paraguay quedó devastado: la gran mayoría de la población masculina adulta murió como consecuencia del conflicto, y –dependiendo de las fuentes– se estima que murió durante la contienda entre el 50 y el 90% de la población total. Los nuevos gobernadores fueron –en casi todos los casos– antiguos personajes de segunda línea de los gobiernos rosistas, que rápidamente tomaron partido por Urquiza. Sáenz Quesada, María (1972). Chile se convirtió en un importante mercado para ganado vacuno en pie y mulas para transporte. [83], También se iniciaron relaciones diplomáticas con el Reino de Cerdeña –el más importante de Italia, y en torno al cual se unificaría poco después ese país–[84] y con la Santa Sede, con la cual la Argentina no había tenido relación alguna desde las discusiones sobre el patronato eclesiástico durante la década de 1830. [319], Suponiendo que Arredondo aún dominaba Córdoba, Mitre marchó hacia el norte. [361] En 1887 se incorporarían los partidos de Flores y Belgrano a la Capital Federal. Frente a los centenares de colonias agrícolas en la Confederación, Buenos Aires sólo intentó dos experimentos de colonización agrícola, en, La línea trazada por el proyecto se desviaba algunas decenas de kilómetros hacia el sur, hacia la actual. [303], Una de las primeras medidas de Sarmiento fue organizar el primer censo nacional, que se realizó en el año 1869; el mismo arrojó el resultado de 1 836 490 habitantes para el país. [251] En San Luis hubo una revuelta federal que entregó el ejército al general Juan Saá, recién vuelto desde Chile; también el coronel Felipe Varela regresó de Chile y asumió el mando militar en La Rioja. [7], Rosas mantuvo su poder por medio de la persecución de sus enemigos políticos y las alianzas militares con los gobiernos provinciales,[7] logrando vencer numerosas revueltas en su contra y conservando el gobierno durante dieciséis años. [126], Bajo la dirección de Alsina, el gobierno porteño adoptó una política muy agresiva, rechazando la Ley de Derechos Diferenciales, y dejando de lado los tratados de paz. [300] Tres ejércitos ocuparon la provincia bajo el mando superior de Martín de Gainza. [6], A partir de ese momento se generalizó el uso del término Confederación Argentina para nombrar al país. ", La América independiente es una entidad política. En cierto sentido, los papeles se habían invertido entre los liberales: diez años antes, Mitre era más aceptable que Valentín Alsina para los provincianos, ya que –si bien ambos pretendían la preponderancia porteña– Mitre quería hacerla respetando un sistema federal, mientras Alsina quería un sistema unitario o la secesión de su provincia. [104] La novedad la constituyeron las "mensajerías", empresas privadas que llevaban pasajeros, correspondencia y cargas de alto valor en galeras. [205] [171] Y enseguida se instaló en Córdoba –su provincia natal– donde se dedicó a fortalecer a su partido y organizar un ejército con tropas de las provincias del interior; llegó a reunir 9000 hombres, que conservó bajo su mando hasta el momento de partir hacia el frente de combate. La revuelta federal había sido vencida,[258] pero el caudillo continuó su camino hacia la ciudad de Salta, que ocupó tras breve pero violento combate el 10 de octubre. [13], El 1 de mayo de 1851, Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos adicto hasta entonces a Rosas, decidió romper públicamente con este y forzar la sanción de una constitución nacional. [248], La participación argentina en la Guerra del Paraguay era muy impopular en el interior del país; las remisiones de soldados que el gobierno nacional exigió a las provincias fueron aprovechadas por los gobernadores para deshacerse de opositores, incluyendo antiguos montoneros. En comparación, la Confederación sufría crónicos problemas financieros y no acertaba a crear un sistema bancario confiable, por lo que el crédito le resultaba muy costoso y los sucesivos intentos de emitir papel moneda terminaron en tantos fracasos. «A cien años de la federalización de Flores y Belgrano». [116], Pastor Obligado –que había sucedido al fallecido general Pinto en junio de 1853– se mostró decidido a sostener la paz con la Confederación, considerando a su provincia ajeno a la misma. [268], Dos días después de la asunción presidencial, el Congreso se reunió para una breve sesión extraordinaria, durante la cual se aprobó el presupuesto para el año siguiente, un crédito de cuatro millones de pesos y una suba en los derechos aduaneros, para solventar la continuidad de la Guerra del Paraguay. [25], En la provincia de Santa Fe, la invasión urquicista había reemplazado al gobernador Pascual Echagüe por un grupo de dirigentes partidarios de Urquiza, que por un tiempo se alternarían con dirigentes más claramente unitarios. Durante ese período se produjo una transformación profunda de la estructura económica del país: las regiones otrora más prósperas, tales como el noroeste, Cuyo y el noreste –cuyas economías eran motorizadas por el intercambio comercial con el Alto Perú, Chile y Paraguay respectivamente– sufrieron una marcada declinación debido al proceso independentista y a la competencia de los productos industriales –de origen mayoritariamente británico– con sus producciones artesanales e industriales. 23 de agosto: Guerra civil china: la segunda crisis del estrecho de Taiwán comienza con el … Mitre anunció una nueva estrategia, por la que sus hombres quedaban habilitados a ejecutar a los prisioneros: Durante varios meses la guerra fue indecisa, pero los federales recibieron un inesperado apoyo cuando Simón Luengo derrocó al gobernador de la provincia de Córdoba y recibió al Chacho en su capital. [234], El Ejército Argentino no estaba en absoluto preparado para la guerra: apenas existía una serie de divisiones armadas sobre la base de los ejércitos porteños que habían invadido el interior después de Pavón, sumados a contingentes de esas provincias incorporados a los mismos, y varios centenares de mercenarios, sumando unos 6391 hombres. Un mes antes de las elecciones de 1874, Nicolás Avellaneda, cabeza del Partido Nacional que expresaba los intereses de las provincias de la Confederación, y Adolfo Alsina, cabeza del Partido Autonomista de Buenos Aires, llegaron a un acuerdo para fusionar ambos partidos y crear el Partido Autonomista Nacional (PAN).
Lingzhi Coffee 2 En 1 Efectos Secundarios, Variantes Del Juego Mata Gente, Frecuencia 1111 Hz Para Que Sirve, Examen Ordinario Ucsm 2022 Resultados, Modelo De Solicitud Por Cumpleaños 2022, Finanzas Corporativas, Municipalidad De Huánuco Gerencia De Transportes, Convalidación De Estudios Técnicos En Universidades, Recomendaciones Para Una Empresa Ejemplos, Métodos De Extracción De Café Nescafé,
proyecto de ley para expulsar extranjeros