¿Por qué no fue abolida la esclavitud en Estados Unidos? No hubo frutas cubanas que no probasen; del mango no esperaban su madurez -dice H. B. Chateausalins (1874: 15)- y se hartaban de ellos en los meses de calor, tiempo en que sazona esta fruta; la papaya, como la naranja, además de alimentarles les refrescaba; la piña, aunque no siempre les produjo buenos efectos, y el mamey, siendo ventoso, los comían en abundancia; sabían que consumiendo guayaba cortaban las diarreas y que en exceso les producía estreñimiento; y que el coco, además de alimentarles, era el mejor diurético, por lo que con su agua intentaban combatir la gonorrea. La práctica de la agricultura, principalmente el sembrado de plátanos, yuca, boniato, maíz y ñame, la crianza de cerdos y gallinas en plena libertad, el consumo de leche fresca de vaca y de miel de abeja, y hasta la elaboración de tasajo y carne ahumada, conformaron el comer de los negros cimarrones. ¿Por qué trae suerte que te cague una paloma encima? XVIII, nº. Con todo, lo intrínseco del vivir esclavo no ha de buscarse en las ordenanzas, códigos negros y reglamentos, así como en las ideas expuestas por ilustres pensadores y en los testimonios de quienes visitaron las plantaciones, aun cuando el conjunto de estas fuentes nos sirva de orientación. Se parece a la antigua chichaamericana, de la cual quizá debieron de aprenderla los africanos (Ortiz, 1966: 16-22; 1956: 671-678; 1923: 329-336; 1924: 401-423; y, 1925: 94-112). Ekuru: Se hace una pasta de frijoles de carita pelados, machacándolos con una china pelona sobre una piedra lisa o mármol. Este gusto continúo de ingerir azúcar quedó como hábito alimentario cubano. ¿Deseas dejar de recibir las noticias más destacadas de Historia National Geographic? El comercio de esclavos de África a las Américas (Slavery in America, un sitio para educadores hecho posible por New York Life) (17) * Benin se refiere al histórico Reino de Benin (que no debe confundirse con el país actual de Benin), en Nigeria, justo debajo de la costa de los esclavos. BREMER, Fredrika (2002): Cartas desde Cuba, La Habana, Fundación Fernando Ortiz, Colección Surco. XX, nº. Pero es bueno consignar que, aunque ambas salsas logren un gran parecido formal, se usan de distintas maneras en África y América. A cambio de esclavos, los europeos les daban a los líderes ricos de África, armas, tabaco, alcohol, textiles y granos, entre otros artículos. Algunos incluso alcanzaron el estatus de reyes, como por ejemplo Jaja de Opobo y Sonni Alí. Por lo general, la primera comida y la más importante del esclavo se la daban entre las 11 y las 12 ó entre las 12 y 13 horas, el único momento intermedio para que descansara; luego volvía al trabajo y antes de dormir hacía la segunda comida, ya confeccionada en el barracón. Esteban Montejo refiere en su Biografía: “Los guajiros iban a [los barracones] a negociar tasajo por leche. Los esclavos por deudas, por delincuencia o por otras conductas punibles eran entregados a los europeos a cambio de objetos de valor que no se podían encontrar en África. Después de reabastecerse en las Canarias, a finales de septiembre llegaron a Santiago de Cuba. En definitiva, los europeos únicamente controlaban la dimensión oceánica del tráfico de esclavos en África. Estos eran asociaciones de per- . A finales del siglo XVIII, Francia fue el segundo país europeo en abolir la esclavitud, en 1794, (el primer país quién sabe cuál fue, mejor omitirlo no vaya a ser España), si bien fue recuperada por Napoleón en 1802, y prohibida finalmente en 1848. Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features. de Ciencias Sociales. ), África en América Latina, París-México, UNESCO-Siglo XXI, Editores. El congó avec de riz de los francohaitianos, hoy pois collé en Haití. Otras comidas surgidas en la esclavitud, como fruto de la imaginación de los esclavos y sus descendientes: el pan de plátano, la tortilla de plátanos maduros, el boniatillo o malarrabia, las frituras de yuca, malanga, ñame, maíz y calabaza, los buñuelos de yuca, malanga y ñame, la ropa vieja, el mondongo criollo y las tripas compuestas, etcétera. Los diferentes vegetales, los animales domésticos, los productos acuáticos, las variadas formas de cocción y sus aderezos de especias y las bebidas construyen estructuras equilibradas de gusto en el paladar, donde lo simple e insípido, lo carente de sal y el amargor de ciertas legumbres y de determinadas frutas no maduras tienen muy poca acogida. En este punto, la red del comercio transahariano comenzó a funcionar con el objetivo de transportar esclavos hacia el norte. Fue en el siglo XVII cuando el tráfico de esclavos atlántico llegó a los dos tercios del total del comercio de esclavos africano. Al decir de un conocedor de los pueblos y culturas africanas: “sabores [que] excitan al gastrónomo, al sibarita y hacen parte de los placeres del vivir” (Obenga, 1992: 87). Lo que sucede es que tampoco contó con plena libertad para hacer uso de sus valores culinarios autóctonos y lo poco que conservó fue a través de su religión; quizá esta sea una de las razones más agradecidas por la que hoy se sienta con proximidad la presencia africana en la alimentación y en otras manifestaciones de la cultura tradicional y a su vez cueste distinguir sus elementos por separado. de Ciencias Sociales. Zanzíbar fue en su día el primer puerto de comercio de esclavos de África del Este. Para cultivar el azúcar los portugueses hicieron uso de un importante número de esclavos africanos. Asará: Es un refresco hecho de ekó disuelto en agua y azúcar, que se usa para criar. These cookies will be stored in your browser only with your consent. En 1820, el comercio de esclavos comenzó a castigarse en Estados Unidos con la pena de muerte. El primer Código Negro español, elaborado por el Cabildo de Santo Domingo en 1768 (AGI, fdo. Esta pasta se echa en una cazuela con manteca de corojo, y una vez revuelto todo ello, con una cuchara de güira se coloca la pasta para ser envuelta en hojas de plátano, como tamal, y se cocina al baño maría. Los 500 gramos de harina de maíz (u otro sucedáneo) entregaban un suplemento de 15 gramos de proteína de origen vegetal y calorías más que suficientes para el trabajo diario (Moreno Fraginals, 1983: 38-39). En Cuba, una sociedad todavía en formación, hasta finales de la década de 1850, en que se llega a una estabilización de los porcentajes, los esclavos y sus descendientes superan el 50 por ciento de la población total de la Isla. de Cultural S.A. JAMESON, Francis Robert (1821): Letters from the Havana during the year 1820; containing en Account of the Present State of the Island of Cuba, and Observations on the Slave Trade, London, [s.e.]. 86). Seymour Drescher y Robert Antsey han presentado evidencia de que el comercio de esclavos fue beneficioso hasta su abolición, y que las razones que llevaron a su cese no fueron económicas. Ya vendidos, los amos a la hora de planificar sus suministros alimenticios los particularizaban de acuerdo a lo que querían gastarse en su manutención; casi siempre sin un análisis previo del valor nutricional de los alimentos, aunque sí con precisos cálculos matemáticos en cuanto a las rentabilidades. Aunque su nombre suena masculino, aparece como mujer y se la conoce como Angelo y Angela. El fríjol guandú, extendido entre los afrocubanos, aumentó su consumo en guisos y mezclados con arroz a partir de la llegada de los francohaitianos. A pesar de que al mando estaba fray Marcos de Niza, desde el primer momento Estebanico, conocedor de la zona, tomo las riendas de aquella aventura.. y de su destino. se conocen con el nombre de cabildos. De aquí el gran número de cocineros y cocineras de la raza negra, de puestos de fiambres y de vendedores ambulantes de dulces y frituras en ciudades y pueblos. Y sus comidas tuvieron que ser exquisitas para que muchos y muchas se mantuvieran activos por tanto tiempo en tan distinguido oficio. Únicamente las viandas, porque requerían un rápido consumo, se salvaban de tal situación y aun así no faltaron propietarios de esclavos que lo más que compraban a los campesinos eran los residuos de plátanos, boniatos, yucas, calabazas u otros frutos. Tenían numerosos rebaños de vacas, bueyes, ovejas y cabras, que, junto a las gallinas y los cerdos, los cereales, tubérculos como el ñame y la yuca, la nuez de cola (nkazu), el maní, el vino y el aceite de palma, de frutas como las piñas, los bananos y el coco, la miel de abeja (nyosi), más las especias, formaban una base alimenticia rica y diversificada. [16]​, Karl Marx, en su influyente historia económica del capitalismo Das Kapital, afirmó que ' (...) la conversión de África en una madriguera para la caza comercial de pieles-negras [esto es, el comercio de esclavos], señaló el halagüeño amanecer de la era de la producción capitalista.' Fue el plato más característico de la esclavitud que se hizo típico a fuerza de la costumbre impuesta por los amos en las plantaciones. 82r.-92v., apud Lucena Salmoral, 2000: 49-59), también adaptación del primer Código Negro francés y legalizado por las autoridades españolas en 1769, al incorporarse la colonia francesa al territorio español, se estipulaba, sin especificarse tipo y cantidad, que: los víveres se suministrarían cada semana (ordenanza 18º). En ver si existía alguna conexión con el momento en sí en que los negros esclavos se alimentaban: instante de mayúsculo desorden. En las tabernas vendían el tasajo que acumulaban en los barracones y con ese dinero compraban “las galletas de queques, redondas y dulces; las de sal; los confites del tamaño de un garbanzo y hechos de harina de distintos colores; el pan de agua y de manteca […, y] unos dulces que les llamaban «caprichos», de harina de castilla y ajonjolí y maní (Barnet, 1968: 25-26). El número de defunciones superaba al de nacimientos en todas partes excepto en América del Norte, de manera que se necesitaba un flujo constante de nuevas capturas para mantener en funcionamiento lo que el historiador Philip Curtin llamó el «complejo de plantación». [5] Artículo 2º del capítulo IV del Reglamento de esclavos de Puerto Rico (apud. El territorio todavía no estaba bajo el control de la Unión pero, a medida que iban ganando territorio en el sur, se iban liberando los esclavos. ORTIZ, Fernando (1921): “Los cabildos afrocubanos”, en Revista Bimestre Cubana, 16, nº. Las mujeres se ocupaban sobre todo de la preparación de la comida, basada en arroz, ñame y cereales, que constituían los componentes básicos de la dieta a bordo. Landa (1886: 110) también recomendaba en su época fabricar, junto a la cocina, “un comedor techado sobre horcones […] con una mesa de tablones a todo lo largo y asiento corrido de tablones por los dos frentes a lo largo de la mesa”; última idea que en la práctica fue menos frecuente. En los pueblos yoruba, los complejos alimentarios sudaneses y malayos parecen haber sido los que más aportaron a la agricultura de subsistencia; los sudaneses con el sorgo, el mijo, la calabaza, el sésamo y la palma de gran valor económico, por ser de donde se obtiene el vino y el aceite; y los malayos, más adaptable a las condiciones tropicales de Nigeria, con el taro, el ñame y el plátano, que se convirtieron en alimentos de primera importancia en la dieta de los habitantes de esta última área hasta la llegada de los europeos (siglos XVI á XVIII) con las plantas americanas: maíz, yuca, maní, papa, tomate, pimiento, piña, boniato, calabacín, etcétera. Donde las provisiones de alimentos y la manutención dada por los amos a los esclavos pudieron ser más flexibles o al menos diferentes fue en las vegas de tabacos, los sitios de labor, las estancias y los potreros con menos efectivos humanos. En la gastronomía del antiguo Congo se inscriben variados platos elaborados con yuca; además de salcochada, se hacía en forma de harina (mfufu), cocinada con el caldo de la carne, como reemplazo de los cereales. [6] An Exposition of the African Slave Trade from the year 1840, to 1850, inclusive. Planeta, Barcelona, 1998. PICHARDO TAPIA, Esteban (1967): Diccionario provincial casi razonado de vozes [sic] y frases cubanas, La Habana, Ed. Hoy es difícil averiguar si en los campos y ciudades los amos dieron a los esclavos la exacta cantidad de alimentos que dictaban las legislaciones colonialistas. ACOSTA SAIGNES, Miguel (1967): Vida de los esclavos negros en Venezuela, Caracas, Hesperides Distribución-Ediciones, 1967. Ahora quedo con la curiosidad de averiguar la etimología de una frase coloquial que hoy es muy popular en Hispanoamérica: merienda de negros. Dentro del mosaico poblacional, la tendencia proporcional de los habitantes blancos es de disminución y la de los de color de incremento. Deduzco, por todo lo aquí explicado que hubo sus variaciones y que éstas afectaron en menor medida a las unidades productivas más consolidadas donde hubo un acuerdo tácito en cuanto a cantidad de alimentos; al menos es lo que se verifica en los libros de contabilidad de múltiples ingenios, de donde Fraginals obtuvo los anteriores cálculos. FRANCO, José Luciano (1973): Los palenques de los negros cimarrones, La Habana, Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Variadas especies de viandas y carnes, cocinadas en agua, hasta convertirse en un caldo muy grueso y suculento que se sazona con ají guaguao,de donde proviene el nombre. Saludos Javier desde México. Cape Coast, en la actual Ghana, fue un importante centro del tráfico de esclavos. Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet. Valora en Bitacoras.com: Desde el siglo VIII, los musulmanes, que controlaban el norte de África, sangraron el continente africano de sus recursos humanos de todas las formas posibles. O lo ponen unos días en agua para que fermente y le dirán omikán. Era lo más que hacían por los recién llegados y todo para lograr, a la hora de la venta, un mejor precio en los mercados locales. 277, flos. En la época clásica, los esclavos eran poco menos . Pru: Bebida depurativa y refrescante. Teniendo como referencia el funche, la principal variante alimenticia del esclavo de plantación y el ajiaco, el plato por excelencia del pueblo cubano, se establece un paralelo entre la dieta que los amos imponen a los esclavos africanos y la asimilación que éstos hacen de la cocina criolla. La subsistencia de las plantaciones quedaba vinculada a los mercados internacionales. Estebanico y los nativos iban por delante, a un par de días de distancia, y el explorador enviaba emisarios al grueso de la expedición con lo que se iban encontrando en su camino. Después de producirse cruces con el dinero con el europeo y con el indígena: aparecieron mulatos, zambos, pardos, cuarterones de mulato y cuarterones de zambo. Criterios bromatológicos que para entonces muy poco se tuvieron en cuenta a la hora de planificar la poco variada dieta en la plantación: El esclavo, que desde el punto de vista productivo fue considerado un equipo, desde el punto de vista nutricional fue estimado un mecanismo ingesta-excreta, que requería una determinada cantidad diaria de combustible o fuente de energía (comida) para cumplir su trabajo y asegurar su existencia útil durante el tiempo calculado de depreciación (Moreno Fraginals, 1983: 38). En la época de la colonización portuguesa el tráfico de esclavos se daba comúnmente sin ningún remordimiento moral, en el que se privaba de libertad a personas y se los usaba como objetos para el beneficio de sus dueños. ¿Qué nombre recibían los esclavos africanos? DUNN, Richard S. (1972): Sugar and Slaves. de Ciencias Sociales. En tiempo de zafra existieron ingenios y cafetales donde se laboraba de día y de noche. De las costumbres indígenas, el consumo de casabe no perduró entre los negros, la utilización del plátano hizo que disminuyera y sólo se fabricara por y para los nativos cubanos de determinadas jurisdicciones, las más orientales. ], 170). NARVÁEZ y de la TORRE, Antonio de (1892): Informe sobre las provincias de Santa Marta y Riohacha, apud Antonio B. Cuervo, Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia, t. II, Sección Primera, “Geografía y viajes. 1 ¿Qué nombre se les daba a los esclavos? 1.034)[2]; y estos alimentos, con muy pocas diferencias, son los que se recogen en dos de los tres Códigos Negros y en los Reglamentos de esclavos elaborados entre 1768 y 1842 por el reino de España. Decenas de millones de personas fueron sacadas de África a través del comercio de esclavos, por lo que el efecto que esto tuvo en África es una importante cuestión. LANDA, Antonio de (1886): El administrador de ingenio. This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. A los africanos importados de esa zona se les decía de "casta angola"28, aunque también recibieron varios nombres: manicongos, loandas y benguelas, entre otros. Muchos de ellos no sobrevivían al viaje. También J. Luffman escribió en 1789, respecto a la alimentación de los esclavos en las Islas Antiguas: La ración semanal de un negro que trabajaba en el campo es de tres a cuatro cuartos de judías para caballos, arroz o maíz, con tres o cuatro arenques ahumados, o un trozo de carne de vaca salada o de cerdo, de un kilo de peso; pero cuando las fincas tienen provisiones como ñame, eddas [sic], maíz de Guinea, patatas dulces, plátanos y bananas, se sirven en lugar de lo anterior y en lo posible en la misma proporción” (Luffman,  1789, apud. Los tres españoles renunciaron a participar: Alonso del Castillo y Andrés Dorantes se casaron con dos viudas ricas y se quedaron a vivir en México; por su parte, Cabeza de Vaca regresó a España y consiguió que se le otorgara el título de segundo adelantado del Río de la Plata, además de publicar Naufragios, un relato en el que describe sus vivencias y las de sus tres compañeros atravesando a pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y el norte de México. var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-31227422-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? J. Andrés-Gallego, en La esclavitud en la América española, hace referencia a estas minúsculas cifras de blancos: “sólo un 2,5 por ciento en la Granada británica en 1817; el 4,4 en Surinam hacia 1830; el 11 en la Martinica francesa en 1789; el 13,3 en la Trinidad británica en 1817…” (Andrés-Gallego, 2005: 314-315). Fufú: de ñames o plátanos hervidos amasados, es uno de los platos más comunes en África, cuyo vocablo se extiende más allá de la región bantú. Este el caso de Dennis, que a sus siete años es toda una veterana vendedora en el gigantesco mercado de Dantokpa, en Cotonou, uno de los mayores de Africa. The rise of the planter class in the English West Indies, 1624-1713, Chapel Hill, University of North Carolina Press. De interés en el tema que aquí analizo subrayo: la supresión de la obligación de los amos de alimentar a los niños; el aumento de la jornada laboral, en tiempos ordinarios una hora más y tres durante la zafra; y, la autorización de emplear a las mujeres como jornaleras, con igualdad a los hombres en las labores de hacienda. En cuanto a las viandas, el principio de autoabastecimiento imperante en las propiedades azucareras cubanas, fundamentalmente en la década del 60 del siglo XVIII, se perdió en el siglo XIX o al menos se redujo al mínimo. Se remojan, se muelen con piedra dos o tres veces, se pasa, repetidamente con agua por un jibe de paño «para que suelte el majarete», y con esa pasta se hace como tamalitos. Los alimentos farináceos, además de añejos, tenían bichos, lo que hacía fueran poco nutritivos y causantes de enfermedades; lo mismo sucedía con el arroz y los frijoles. Embarque de esclavos en la costa africana con destino a Estados Unidos. Dorantes cedió la «propiedad» del esclavo al virrey y éste lo nombró explorador y guía de la expedición que iba a buscar las Siete Ciudades. Como norma, se daban dos comidas; aunque existieron dueños que en los momentos de crisis sólo dieron una y otros que en época de bienestar la aumentaron a tres; excluyéndose el desayuno, no incluido en la alimentación reglamentaria de las plantaciones. El no desayunar es una de las malas costumbres impuestas por los esclavistas a los negros que se extendió, por la falta de recursos económicos, al resto de las clases más desposeídas de los campos y ciudades. Los comerciantes de esclavos todavía son glorificados: una calle en pleno corazón de la capital lleva el nombre de Al-Zubair Pasha Rahma, que formó un imperio comercial en el siglo XIX. La versión oficial sitúa la muerte de Estebanico en 1539, siendo explorador del virrey de Nueva España y el primer africano que pisó el suroeste de los actuales Estados Unidos y el norte de México. Universidad contestada Nombre que se.les daba a los africanos.que.escapaban zulmacamacho5646 espera tu ayuda. Lo que constituye un elemento central en la obtención de las bases para una estratificación social y clasista (Sarmiento Ramírez, 2003: 111-146). Como bien indica Pérez de la Riva (1978: 28): “mientras duró la esclavitud los negros siguieron comiendo su rancho sentados en el suelo”. Los pueblos del Sureste dedicaban tiempo a la cacería y tanto en las áreas costeras como en los ríos la pesca era una actividad muy importante. Crítica. 71-88. Muchos de ellos no sobrevivían al viaje. Manuscritos de América, leg. LAVIÑA, Javier (1989): Doctrina para negros, Barcelona, Sendai ediciones. Las gallinas y sus huevos eran parte importante de la dieta, las empleaban principalmente en los sacrificios y los huevos en la adivinación. Sólo en el Departamento Central del país, donde se concentró el mayor número de ganado vacuno y porcino de Cuba, hacia la década del 60 del siglo XIX, determinados propietarios de los ingenios de Sancti Spíritus, Trinidad y Cienfuegos preferían darles a los esclavos carne fresca de res. La expresión: eso es salcocho es igual a decir eso es comida de esclavo, refiriéndose a una mala comida. CUBA, Comisión Estadística (1842): Resumen del censo de población de la isla de Cuba a fines del año 1841, Habana, Impresora del Gobierno por S. M. CUBA, Dirección General de Hacienda de la isla de Cuba (1881): Boletín Oficial de Hacienda, t. I, La Habana, La Propaganda Literaria. ¿Y qué fue de Estebanico? El Comercio de Esclavos-Trata de Negros-África. Por esta limitación, siento no contar para esta parte del estudio con libros de contabilidad, como los existentes de los ingenios, listas de compras o cualquier otro inventario de alimentos pertenecientes a las viviendas urbanas con incidencia en los esclavos. A mediados de noviembre del año 1842, James Edwards y Billy Wilson atravesaban el Territorio de Oklahoma (no sería estado oficialmente hasta 1907) en dirección a los dominios de los choctaw, en el extremo suroeste de lo que se conocía como Territorio Indio. ¿Todavía sin tu regalo de Navidad? Esas creencias explican cómo individuos de entre 15 a 20 años, en su mayoría varones y provenientes casi todos de pueblos ágrafos –donde la asimilación cultural se efectuaba únicamente mediante la trasmisión oral, con el mayor acervo del saber en la mente de los ancianos y la ocupación culinaria, generalmente, reducida al quehacer femenino– pudieron conservar, a pesar del desarraigo al que fueron sometidos, ciertas formas de preparación de comidas, como las tomadas de los pueblos y culturas Yoruba. Nada sabemos de nuestro protagonista hasta que fue capturado en 1513 y enviado a Portugal con el nuevo nombre cristiano que le pusieron sus captores… Estebanico. Para conseguir cochinos yo me acercaba a la sitiería por la noche y hacía que nadie me sintiera. Nal. Juzgado de Primera Instancia de Santiago de Cuba; subfdo. Por lo general el consumo de tasajo alternó con el de la carne de res fresca y fue menor el del cerdo y el de las aves. Teresa Suena el Agua», propiedad de doña María Loreto de Hechavarría, en 1832, y que corrobora lo aquí expresado. Esclavitud en Haití -. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent. Hubo momentos de bonanza en que se invirtió en su mantenimiento 3 centavos diarios y otros de elevadas importaciones en que el importe mensual fluctuó entre 3 ½ y 4 pesos. A las mujeres se les entregaba ropa ligera, y a menudo sufrían violaciones por parte de la tripulación y el capitán. Audiencia de Santo Domingo, leg. En Turquía la esclavitud se abolió en 1847. No considero inútil reiterar que la defensa y conservación de los rasgos culturales autóctonos entre los africanos y sus descendientes estuvo muy lejos del vivir de las plantaciones, donde, de forma obligada, los esclavos compartían, además del trabajo, el mismo albergue e igual vestido y alimentos dados por los amos. Bajo los árabes omaníes en el siglo XIX, al menos 50 000 esclavos pasaban por la ciudad cada año. 401-423; y, vol. Y en 1690 había en el Caribe británico más trabajadores forzados europeos y amerindios que descendientes de africanos. De todos ellos, tal vez sólo fue la servidumbre más próxima a sus amos la que pudo alimentarse con las comidas que a éstos sobraban. VILLAVERDE, Cirilo (1982): Diario del Rancheador, La Habana, Ed. Se les menciona en varias órdenes reales reglamentando su importación debido a que se les asociaba con varias rebeliones de esclavos. [18]​, Los efectos demográficos del tráfico de esclavos son uno de los temas más debatidos y controvertidos. Se refería al tráfico de esclavos negros de África a América. Existieron amos que en momentos de crisis sólo dieron una comida y otros que en época de bienestar la aumentaron a tres. González del Valle, 1952: 227; y, De la Torre, 1857:161). // ]]> Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Se conoce por M. Acosta Saignes (1967: 160-162) que en Venezuela se les daba a los negros esclavos de las minas de Coroteo carne y maíz, y que esta alimentación se completaba con algunos frutos cultivados en los conucos; porque el pescado seco y salado, aunque se consumía, principalmente se reservaba para el jueves y el viernes santos. OTTO, Eduard (1843): Reiseerinnerungen an Cuba, Nord und Sudamérica. J. Pérez de la Riva (1978: 28) comenta que “en el ingenio «Armonía» de Miguel Aldama  se había instalado en la cocina un aparato de vapor capaz de preparar alimentos para 500 personas en el breve espacio de tiempo de media hora”. El tasajo y el bacalao, excesivamente salados, las viandas, todo lo más plátanos salcochados o asados y, por tiempo, la insípida harina de maíz, sólo emblandecida, o un arroz partido y fangoso, merecían de otros acompañamientos y hasta de sustituciones. En algunas sociedades africanas, las personas esclavizadas también podían pasar a ser trabajadores no abonados y completamente integradas en la sociedad. 1838-1841, Berlín, Verlag der Nauchschen Buchhandlug. En el siglo XVI, los colonos portugueses descubrieron que estas islas volcánicas eran perfectas para el cultivo de azúcar. Ante la imposición diaria de una misma comida, que da sensación de hartazgo, en la intimidad, asqueados de repetir durante días, semanas, meses y años lo mismo, rehicieron su vida material aprovechando cuanto pudieron tener a su alcance y a la usanza de sus pueblos de origen. En La trata de esclavos. Tras deambular por la extensa zona que hoy es la frontera entre México y Estados Unidos llegaron a la zona del Río Bravo. Él cita que . Pujas, latigazos y cadenas. Pero, dado que los propietarios de esclavos suponían que la indemnización estaría relacionada con la edad de los esclavos y dado que temían que se diera la libertad a los esclavos próximos a los sesenta años, pero todavía útiles, éstos generalmente se describían con edades muy inferiores a las reales, sobre todo en el caso de los que tenían más de cincuenta años. La esclavitud era general en África antes de la trata atlántica (el comercio de esclavos por el océano Atlántico), de manera que los comerciantes europeos se introdujeron en un mercado que ya existía. Desde allí eran amontonados en barcos que los trasladaban a los mercados de esclavos americanos. ORTIZ, Fernando (1975): Los negros esclavos, La Habana, Ed. 2 ¿Qué nombre recibían los esclavos africanos? A continuación aparecen las etnias que más se mencionan en los documentos que establecen el origen de los esclavos. Venezuela. [9] Este refresco fue de los más usuales entre los cubanos. LEGRAN, J. P. Para los esclavos de las plantaciones azucareras –y no en todos los ingenios del país– el primer alimento del día consistía en un trago de aguardiente de caña puro nada más levantarse y luego, entre las comidas, lo más que bebían era el zumo de la caña o tomaban directamente azúcar. El no desayunar es una de las malas costumbre impuesta por los esclavistas a los negros esclavos que ha trascendido al resto de la población cubana, con una arraigada pervivencia en la actualidad. El comercio de esclavos africanos fue una de las prácticas realizadas con esclavos capturados en África, aunque el uso general de la expresión restringe la localización geográfica al África subsahariana o «África negra», identificando como «negros» a los sujetos de tal comercio esclavista. Y basándose en sus conocimientos ancestrales y con el predominio de una agricultura practicada con técnicas tan elementales como las empleadas por los aborígenes americanos en sus conucos, la púa o palo plantador, mas las azadas de hierro, aplicó toda su creatividad y otras actitudes y medios propios del sistema de plantación en las Antillas y no oriundas del África. Archivo General de Indias, Sevilla (AGI), fdo. Esta es una de las historias más terribles de la humanidad, cómo las potencias europeas imperialistas dominaron el continente africano, convirtiendo a su población en mano de obra esclavizada, enviándolos al continente americano en pésimas condiciones, explotándolos hasta la muerte. En la Grecia y Roma antiguas, en la Edad Media y durante la colonización era una práctica habitual. Joseph Inikori ha mostrado que el comercio de esclavos británico fue más lucrativo de lo que las críticas de Williams podrían hacer pensar. Las noticias que llegaban a la expedición hacía creer que se acercaban a las ricas ciudades bañadas en oro… y Estebanico iba dando forma a su plan. Esclavitud en Cuba.Cuba fue una de las primeras colonias a las que llegaron los esclavos africanos, motivado por la temprana extinción de la población indígena a manos de los colonizadores españoles y la creciente necesidad de explotar las nuevas tierras conquistadas.. El período comprendido desde finales del siglo XVI hasta principios del XVII, se considera la etapa de introducción de . Con lo puesto, los supervivientes del naufragio se adentraron en las tierras del sur de la actual Texas. Estos eran principalmente prisioneros de guerra pero también podían ser gente sin medios. Numerosos pueblos, como los ashanti de Ghana y los yoruba de Nigeria, tomaron parte en el comercio de esclavos. Y que en una plantación azucarera de 300 esclavos lo corriente era que iniciaran el día a las tres de la mañana o las dos, si era época de molienda; pararan al medio día, con una hora para comer; y de nuevo a sus ocupaciones, donde se laboraba hasta las veinte horas o algo más en molienda. En una de estas naves podían hacinarse más de cuatrocientos cautivos, separados en tres grupos: hombres; adultos jóvenes, y mujeres y niños. OBENGA, Theophile (1992): “Tradiciones y costumbres alimenticias Kongo en el siglo XVII: Estructura del sabor”, en América Negra, Bogotá, Universidad  Javeriana, nº. Problemática que es mucho más compleja y arriesgada si sólo se trata de analizar partiendo de las individualidades llegadas hasta nuestros días, a través de los testimonios documentales. Los esclavos procedían de diversos lugares de África (Guinea, Senegal y Congo sobre todo) y se les embarcaba en algunos puertos, reflejados en los gentilicios que se les daban (mandingas, congos, angolas, minas, etc.). Ante la amenaza de seguir adelante y perder la vida a manos de los nativos hostiles, fray Marcos de Niza decide creer las noticias de los emisarios de Estebanico y regresa a la ciudad de México para informar al virrey del hallazgo de las Siete Ciudades. Al formar parte de las clases más baja,  tuvieron muy poco alcance a las compras de alimentos y es por eso que coincidían hurgando en los desperdicios de los mataderos, en busca de las vísceras y demás menudencias de las reses, o comprándolas, a inferior precios, en los grandes mercados de La Habana y Santiago de Cuba. Entre las bebidas: el pru, la agualoja, la sambumbia y la champola. En un momento dado, decenas de miles de esclavos eran tomados cada año. Introducción para gobernar bien y dirigir los trabajos de un ingenio o finca donde se elabora el azúcar, con la explicación de un nuevo sistema de molienda y los deberes é instrucción para los mayorales, mayordomos, enfermeros, boyeros, carreteros, y demás empleados, La Habana, Impr. Entre todos estos sectores rurales, sólo destaco a los ingenios, porque fue donde se concentró el mayor número de negros en los campos y también porque la documentación existente es más extensa. infra). Sin embargo, otros autores afirman que los beneficios medios de cada viaje negrero individual suponían tan sólo, de media, de un 5 a un 10 por ciento. En 2017, los arqueólogos de Jamestown encontraron en su sitio una concha de cauri, que probablemente tenía un significado especial para ella. Y en esto, tal vez no existe mejor plato para ejemplificar el hecho que el ajiaco[10]: el más criollo de los guisos cubanos. En el artículo 6º, se sustituye batatas por boniatos, se agrega la yuca, entre las citadas raíces alimenticias, y aparece la harina, que en la práctica fue principalmente de maíz. La comía todos los días y nunca me hacía daño. Ella nació en Angola alrededor de 1600, y su nombre probablemente fue cambiado por sus esclavizadores. Los negros las compraban porque el amo no daba leche. Abrahams y Szwed, 1983: 331). Los primeros esclavos africanos llegaron a La Española en 1501 poco tiempo después de que la Bula menor Inter caetera de 1493 concediera todo el Nuevo Mundo a España. Calabar está más abajo en la costa de Nigeria, cerca de la . Y es que lo alimentos no podrían ser mejores, comprados en grandes cantidades, a precios muy bajos y con pésimas condiciones de transportaciones y almacenamiento. Originalmente interesados solo en el comercio de oro y especias, establecieron colonias en las islas inhabitadas de São Tomé. Pichardo, 1977: t. I, 319). Estas empresas acabaron por actuar como intermediarias, supervisando a los comerciantes privados europeos y regulando su interacción con los africanos. Su totalidad, que en 1787 era de 176.167 habitantes (Cuba, Dirección General de Hacienda, 1881: 461), en 1841 alcanza la cifra de 1.007.624. La presencia de personas africanas en la compleja sociedad novohispana originó no solo el encuentro e intercambio cultural entre indígenas y africanos, y españoles y africanos, sino que el mestizaje, así como las intenciones de los españoles de reforzar un sistema de estratificación social basado en el racismo por medio de las denominadas castas, ocasionaron la creación de categorías de clasificación basadas en el fenotipo y origen racial paterno y materno, es así que se . Havana, 23 de julio del año 1798, La Habana, Ediciones C & R. BEEHAR, M. e ICAZA, S. (1972): Nutrición, México D.F, Ed. Esta página se editó por última vez el 7 nov 2022 a las 04:03. De cimarrón andaba uno medio salvaje. [19]​, Otros han desafiado esta visión, como J. D. Fage o David Eltis.[20]​. Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors. En la parte occidental: moros y cristianos, donde los frijoles, en vez de colorados, son negros. (Código Negro de Luisiana). Sin embargo, merece puntualizar que a lo largo y ancho de la Isla existieron distintas maneras de elaborar el funche o el serensé, por lo que este plato no tuvo una fórmula única; diferencias que igualmente se observan en otros países americanos. Desde la manera como se seleccionan los alimentos hasta la forma en que los consumen o los sirven a las personas cuya alimentación está en sus manos (vid. El pan de plátano, la tortilla de plátanos maduros y el boniatillo o malarrabia -especialidades de la cocina criolla- tienen su origen en las comidas de esclavos. F. Ortiz (1966: 65) afirma que en las religiones afrocubanas no han desaparecido ciertos platos africanos y otros surgidos de la creatividad criolla gracias al arraigo ritual que en ellas se ha mantenido. La privación del derecho a pensar o a hacer lo que uno quiera con su vida es la base de la esclavitud, una institución jurídica por la que un ser humano es propiedad de otro. Cuando se habla de esclavitud siempre por intereses se alude a que fueron sometidos los negros africanos, obviamnente para victimiizarlos, pero nunca se habla de la esclavitud de blancos europeos, de la esclavitud que existió allá por el siglo XVII, donde los piratas berberiscos del norte de Africa junto a los piratas otomanos-turcos capturaban a gentes de las pobaciones de países del sur . Beehar y Icaza, 1972). Su . XIX, nº. 103-139. Funche: conocido así en el occidente de Cuba y en el oriente como serensé, es muy común en el resto de las Antillas y en otros países americanos. En la gastronomía, a través de los nombres que dan a los comestibles, en ciertas mezclas o combinaciones de platos –sobre todo en las diversas formas de prepararlos–, en señalados gustos y costumbres a la hora de ingerir los alimentos y en determinados utensilios vinculados con la culinaria. de Ciencias Sociales, pp. La referencia utiliza el parámetro obsoleto, categoría antropológica científicamente establecida, Museo Nacional de Historia Estadounidense, Ley para la Abolición del Comercio de Esclavos, «African involvement in Atlantic Slave Trade», Historical survey > Slave-owning societies, «The Long-Term Effects of Africa's Slave Trades», «The U.S. Navy and the Anti-Piracy Patrol in the Caribbean», African Holocaust: The history of slavery in Africa, Twentieth Century Solutions of the Abolition of Slavery, "The impact of the slave trade on Africa," Le Monde diplomatique, "Ethiopia, Slavery and the League of Nations", https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comercio_de_esclavos_africanos&oldid=147159420, The Peopling of Africa: A Geographic Interpretation. Sarmiento Ramírez, 2006b: 103-139); y la champola, nombre tan próximo al de chambola que, en lenguaje sereré del Senegal significa melón y los negros en Cuba pudieron aplicar a la fruta de la guanábana con que se hace el gustado refresco, o tal vez provenga de la voz sampula que en congo quiere decir «agitar rápidamente», forma de hacer la champola (Ortiz, 1966: 63-65). El monopolio del tráfico de esclavos de Portugal no salió de la smanos de los judíos portugueses y, a partir del S XVI, de los marranos de origen portugués que, además, podían volver a Castilla sin antecedentes, al contrario de lo que les pasaba a sus conmilitones de Castilla. Las colonias británicas en las Antillas Menores y su efectivo control naval del Atlántico Medio forzaron a otros grandes países a abandonar sus empresas como consecuencia de las ineficiencias en los costes.

Catecismo De La Iglesia Católica Mandamientos, Noticias De Deportes De Bolivia, Vigilia Pentecostés 2022, Que Pudo Motivar A Aprender Dos Lenguas Brainly, ¿qué Servicios Ofrece Idat?, Queso Laive Edam Precio, Albergue De Perros San Borja, Autoperforante Punta Broca 10 X 3 4,